Manipulación social, el uso de armas invisibles en guerras silenciosas.

El paradigma de Timsit, la ventana de Overton.

Dª Virginia Belén Subiris Moriel,

Licenciada en Psicología.

Master en Dirección Internacional de Recursos Humanos.

Profesora en el Máster interuniversitario de analista de inteligencia

 

Actualmente, pocas son las personas que no han oído hablar, o bien han leído sobre la manipulación social. Sin embargo, a veces se es ajeno a los objetivos específicos que éstas persiguen. Es por ello que con la divulgación de este artículo pretendemos crear debate, que es la esencia del pensamiento crítico. Intentaremos por un momento apartarnos del pensamiento lógico, tan necesario a veces pero tan lineal y secuencial otras, para adentrarnos en el pensamiento crítico. Lo haremos con la exposición de algunas estrategias de manipulación social, teniendo en cuenta cómo estas operan. Con ello, mostraremos cómo estas técnicas eliminan de la sociedad el pensamiento reflexivo e instauran la superficialidad de pensamiento. Seremos conscientes que el fin último de este artículo, es hacer una reflexión divergente, ejercitando la creación de planteamientos nuevos y/o soluciones alternativas.

El paradigma de Timsit (2002), es un claro ejemplo de cómo grupos de influencia pueden cambiar de forma imperceptible, la percepción social que se tiene sobre un tema. Además, como el objetivo de este artículo es el pensamiento crítico dejaremos a un lado los mitos de teorías conspiradoras adentrándonos objetivamente, en otra teoría política catalogada por autores como Beck´s en su libro “ The Overton Window” (2010), como una estrategia de manipulación social o de masas, “ La ventana de Overton”.

El verdadero problema es que cuando estas estrategias manipuladoras se emplean gradualmente, a veces durante años consecutivos, se convierten en armas invisibles ya que la sociedad se va adaptando a su presencia, asimilando su secuencia poco a poco. En realidad sin apenas percibirlo, nuestra vida está siendo dirigida por unos pensamientos hacia unos comportamientos deseados por grupos de influencia que están atacando a nuestro pensamiento crítico . Podemos decir que, sin quererlo, estamos inmersos en una guerra silenciosa, librada batalla a batalla sobre preocupaciones controladas, disonancias cognitivas, confrontaciones individuales… con el único fin de que las personas estemos ocupadas, distraídas y como no, inactivas y controladas.

Las personas siempre se informarán sobre aquello que más les interesa…¿o no?

Nuestra especie como otras, desde muy temprano aprende cómo las emociones, ya sean sentidas o fingidas influyen en el comportamiento de los demás. Esta competencia tan valorada, la de predecir cómo sienten los demás ante situaciones concretas la llamamos empatía. Recordemos el estudio sobre el comportamiento de primates efectuado por de Waal (2002), donde una primate al demostrar la emoción tristeza al no poder conseguir agua, provoca que otro chimpancé cambie su comportamiento de estar jugando, a levantarse y llevarle agua.

Con este ejemplo, se ve claramente las dos direcciones de la empatía, cuando se usa para ayudar a los demás o cuando esta, se usa para beneficio propio.Si nos centramos en este último comportamiento, que va encadenado a la emoción empatía nos conduce al término manipulación. La definición ofrecida sobre manipulación por el diccionario de la Real Academia Española, es “ Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la información, etc, con distorsión de la verdad o la justiciar al servicio de intereses particulares”. La palabra manipulación tiene raíz latina manipulus que se empleaba para referirse a un comando militar que era dirigido o “manipulado” por un mando determinado. Más concretamente en la definición de “manipulación”,autores como Carballo1 puntualizan que para que se lleve a cabo tiene que haber dos partes: una parte dominante que usa datos fuera de contexto, datos parciales, desinformación y como no, falsas impresiones. La otra parte, es la víctima que no es consciente de ello.

Manipulación social y superficialidad en el pensamiento

Quizá hoy en día podamos debatir que es mucho más fácil la manipulación social debido a dos causas principales: la primera bien conocida desde el siglo pasado, hace referencia a los medios de comunicación, la llamada manipulación informativa.

Manipulación informativa: Que los medios opinan sobre la información cuando estos la transmiten es bien conocido. Aunque periodistas defiendan con entereza la libertad de prensa, la economía de mercado marcada por la globalización influye, en que las grandes cadenas dedicadas a la información les den un tratamiento a las noticias antes de publicarlas. Por todo ello, podríamos decir que la información se ha transformado en un bien económico, un producto de consumo, donde casi toda la información se vende y casi toda puede ser comprada por unos consumidores ávidos de conocer y dar significado a los acontecimientos que afectaran a sus vidas. Detrás de este comportamiento encontramos que es más fácil leer y opinar que procesar esa información y/o pensar sobre ella, lo que nos lleva al segundo tipo de manipulación, la manipulación cognitiva.

La manipulación cognitiva se lleva a cabo incidiendo en el pensamiento y las emociones de las personas modificando su comportamiento sin que estas se den cuenta. Este cambio de comportamiento dará lugar a un cambio en su pensamiento y en sus sentimientos. Lo más interesante de esta manipulación es que el manipulador, intenta eliminar o minimizar el pensamiento crítico de las personas sin que estas sean consciente de ello, distorsionando su capacidad de reflexión.

Distorsión en el pensamiento crítico : estrategias de manipulación reconocidas, el paradigma de Sylvain Timsit.

Para ilustrar cómo operaban, y siguen operando hoy en día las estrategias de manipulación social, sin entrar en teorías conspiradoras, expondremos en primer lugar el paradigma de Sylvain Timsit con sus tres estrategias de manipulación social esenciales. En principio, siguiendo este paradigma y valiéndose de los medios de comunicación, una clase poderosa como por ejemplo, la clase política, puede controlar de forma masiva a la sociedad sin que esta apenas lo perciba.

Una de las estrategias mas poderosas definidas por este autor es la distracción. Esta manipulación está dirigida a evitar que la sociedad se interese por recibir, obtener o buscar información esencial sobre: educación, política, sanidad, economía y trabajo. ¿En que consiste? en mantener a la “ masa social “ ocupada mediante el diluvio constante de información insignificante sobre temas sin importancia. Con ello se consigue que las personas estén ocupadas y no tengan tiempo para el pensamiento crítico, adoptando un pensamiento secuencial, uno detrás de otro.

La autoculpabilidad es la segunda estrategia de manipulación social definida por este autor. Lo más llamativo de esta estrategia es que al hacerse latente, las personas se desvaloran, culpabilizándose de la situación problemática acontecida. Esta situación va a producir un estado “depresivo social,” cuyo efecto conduce a la inacción, es decir, produce la inhibición de la acción. ¿En que consiste? en que las personas se sientan culpables de los problemas, haciéndoles creer en la responsabilidad de su propia desgracia o incluso buscando entre sus iguales un culpable. Y aún peor…llegar a culpabilizarse los unos a los otros de sus desgracias, por negligencia personales, falta de esfuerzo , carencia de competencias, etcétera.

La última estrategia de manipulación social que expondremos de este autor pero no por ello la menos importante, es la llamada estrategia problema-reacción-solución. Esta estrategia se suele emplear cuando se quieren implementar medidas contrarias a derechos o libertades ya adquiridos por la sociedad. ¿En que consiste? En favorecer la creación de una “situación-problema” que se tiene controlada por el grupo de poder. Este último sabe que esta situación creará un comportamiento deseado en la masa social. Lo que dará lugar a que la sociedad, debido a esta situación-problema presentada demandará la solución, que serán las medidas esperadas que se querían implementar. La esencia de esta teoría, es crear confusión e incertidumbre para rápidamente ofrecer soluciones.

En definitiva, lo que tienen en común estas estrategias es forzarnos a usar más nuestras emociones que nuestras reflexiones. Al usar más el aspecto emocional abrimos nuestro inconsciente, accediendo más fácilmente a las ideas, temores y deseos. Ello da lugar a que nos conozcan mejor y así mantenernos ajenos a los problemas reales sociales, viviendo en una ignorancia mediocre para que al final demandemos y se nos ofrezca lo que deseamos y no lo que realmente necesitamos.

La finalidad de estas estrategias presentadas es mantener el control de la sociedad, desplazando los pensamientos sobre sus necesidades personales, hacia pensamientos sobre prioridades externas, la mayoría de las veces fabricadas.

La ventana de Overton

Beck´s (2010), usando esta técnica explica cómo se puede cambiar una nación cambiando el debate. No obstante, el Mackinac Center para las Políticas Públicas de U.S.-centro donde era vicepresidente Joseph Overton-defiende “la Ventana de Overton2” como una teoría que los políticos si quieren mantenerse o entrar en el poder, deberían usar.

Overton explica que esta ventana, tiene un rango que se puede ir abriendo o cerrando, dónde están las ideas ya aceptadas por la sociedad en un momento dado, según sus valores y normas operantes . Eso significa que, cada político debe aceptar las ideas incluidas en esa ventana para poder acceder o mantenerse en un cargo público. Conviene tener en cuenta que este centro puntualiza también, como ideas que se encuentran fuera de esa ventana por ser inaceptables socialmente, podrían ser introducidas en esa ventana, volviéndose aceptables aunque sean radicales para la sociedad en un momento temporal determinado.

Esta teoría política describe en cinco fases como la opinión pública sin darse cuenta de su cambio de pensamiento, acepta una idea que antes era completamente  inaceptable por la sociedad ya que ataca a sus valores sociales. En referencia a esto expondremos, siguiendo a Segura(2018), la fases que hay que seguir para que una idea completamente contraria a la sociedad en un momento dado por ir en contra de sus valores y normas, pueda ser completamente aceptable.

  • La primera fase, de lo impensable a lo aceptable. Un tema que era “tabú” por la sociedad se empieza a debatir.¿ Cómo? Para empezar a que se hable de ello, se traslada la cuestión al campo científico, exponiendo que para la ciencia no existe ningún “tema” que no debiera ser tratado, forzando la intransigencia original de hablar sobre “el tema” a un debate.
  • En la segunda fase, ya se persigue abiertamente la aprobación. Para ello grupos de influencia siguen insistiendo, en la liberación de los prejuicios sociales que hay sobre “el tema”. ¿ Cómo? tachando de irreflexivos a los que se oponen a no tener siquiera un debate sobre él mismo. Además se va creando un eufemismo, del “tema” en cuestión, con la intención de liberar de connotaciones negativas al término original. Se añadiría un precedente histórico nacional o internacional que sirva como punto de referencia constatado señalando como en alguna etapa de la historia o en otros países, ha sido aceptado “el tema” en cuestión.
  • En una tercera etapa ya se reclamaría el derecho de aceptarlo. Se propondría el derecho que tiene la sociedad sobre “el tema”, y por ello que está tiene la libertad de poder decidir abiertamente sobre él. Paralelamente se seguiría señalando a los intolerantes por pensar diferente o no querer aceptar “el tema “ acusándolos de extremistas o irreflexivos por ir en contra del cambio. Esta etapa se consolidaría buscando gente popular que hable de ello y no les parezca raro “el tema” en cuestión.
  • En la cuarta etapa ya se puede decir que la maquinaria está en marcha para cambiar la idea que la sociedad anteriormente tenía sobre “el tema”. Se buscan spots publicitarios, espectáculos, personajes relevantes…Así el fenómeno se va haciendo popular, dándole al “tema” un enfoque de victimismo, por haber sido siempre excluido de la sociedad por grupos intransigentes y represores.
  • En la quinta etapa ya está plenamente aceptado “el tema” por la mayoría de la sociedad que está preparada para cambiar la legislación a favor de él. Para ello se han creado encuestas y se ofrecen datos estadísticos para demostrar que la mayoría está a favor.

Como vemos, de forma imperceptible se ha instaurado la idea en la conciencia de la “masa social,” que creará nuevos dogmas y aprobación social y legal. (Si le ha resultado algo complicado de entender en estas fases, sustituta la palabra “tema” por ejemplo por “ anorexia”)

Para finalizar, si hacemos una comparación con el pasado, aunque estas teorías y estrategias siempre han operado, hoy en día su uso es más fácil. Ello es debido a que grupos de influencia, disparan situaciones a través de bytes de un ordenador produciendo mucho “ruido”. Además de la mezcolanza que se suelen hacer cuando se dispersa la realidad por estos grupos, en los medios de comunicación. Estas armas en silencio, operan a través de datos (información) obtenida la mayoría de las veces por medios legales, donde se recogen información bien estructurada en cuestionarios de satisfacción, salud, laborales, entre otros. ¿Cómo lo hacen? obteniendo datos sobre: consumo, hábitos sociales de diversión y tiempo libre. A veces incluso se estudian los llamados “coeficientes de consentimiento” basados en los shock testing de Rothschild. Así sin darnos cuenta , mediante simples formularios se recogen feedbacks de tolerancia social perfectamente cuantifícales en números. Estos son más eficientes cuando se aplican en situaciones de crisis, epidemias, huelgas de servicios, en definitiva cuando estamos emocionalmente más implicados. Si le parece una distopía Orwelliana y que sus datos no son importantes para nada ni nadie, piense en un momento en el sistema de crédito social chino donde se registran los hábitos de los ciudadanos gracias a la combinación de reconocimiento facial, monitorización de internet y redes sociales y Big data. Pero esto ya sería otro artículo.

Así pues: llegados a este punto, seguramente todos estaremos pensando que las teorías expuestas sobre manipulación social, son útiles pero no las únicas posibles y seguramente existen otras mejores. De ser así, gracias porque de esto va este artículo, del pensamiento crítico. Por favor, que comience el debate.

1 http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/manipulacion.htm ( consultado, marzo 2021) mencionado en Valderrama,pg.77 “ Motivación Inteligente”

2 https://www.mackinac.org/OvertonWindow (visitado el 18/03/21)The Overton Window(1990) Mackinac center for public policy

 

Notas

Joseph P. Overton, Ex-vicepresidente del poderoso grupo de expertos del Centro Mackinac de Estados Unidos.
Sylvain Timsit, analista político francés. En 2002 describió 10 estrategias que el poder político usaba con el propósito de una manipulación masiva.
Meyer Amshel Rothschild (1744-1812). Descubridor de la inducción económica a través de la moneda.
George Orwell (1903- 1950) . 1984, distopía publicada en 1949. Entre otras también escribió “Animal Farm” en 1945.