
|
En 2014, publiqué mi primer trabajo sobre inteligencia[2] y en 2025, el que probablemente será el último[3]. Son todos ellos trabajos cortos (relativamente) y en cada uno de trato una cuestión particular. Al cabo de todos estos años, empiezo a preguntarme si en su conjunto conforman un todo coherente. Si podemos considerar cada uno de ellos un ladrillo más de un muro único. O si, por el contrario, se trata de obras independientes, con escasa ligazón entre ellas.
Para asegurar que la respuesta fuera lo más objetiva posible, utilicé un sistema de inteligencia artificial, el programa Gemini, de Google. Del texto recibido he suprimido algunos pormenores cuya omisión no afecta a la comprensión del argumento general, pero he incorporado también algunas consideraciones propias cuando mi visión personal difería mucho de lo que Gemini me estaba proporcionando.
Pertenezco a una determinada generación y mi visión de la inteligencia, al menos durante la etapa final de mi carrera, puede enmarcarse en el “nuevo paradigma” surgido (más bien, consolidado) a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001[4]. Algunas características de este paradigma que ha orientado mi trabajo, mis lecturas y mis escritos:
- Importancia del análisis: no bastaba con “saber” cosas, había que entender su significado.
- Inteligencia concebida como servicio al cliente: lo que al cliente no le interesa, o lo que no puede comprender, carece por completo de valor.
- Apertura a los logros y enfoques de otras ciencias sociales, como forma de aumentar la calidad del producto de inteligencia (y también su credibilidad ante los clientes).
Durante los últimos años, en particular a causa de la guerra de Ucrania y del espectacular desarrollo de la Inteligencia Artificial, nuestra disciplina está sufriendo cambios profundos. Está mutando. Nuestra época, la época que conocí, se esfuma y una nueva inteligencia está naciendo.
De esta nueva inteligencia hablaremos algo en la última sección de este trabajo. Para llegar hasta ella, atravesaremos antes lo que la Inteligencia Artificial (el programa Gemini) ha resumido de las obras que he ido publicando a lo largo de los últimos once años.
Continuará (espero)…
[1] Velasco, F. (2019). Analizar para decidir: la dimensión ética. CEID, Anuario 2019. 111-118.
[2] Palacios, J.M. (2014). Militares y civiles españoles sobre el Ciclo de Inteligencia. Ejército, 883, 6-12.
[3] Arcos, R. & Palacios, JM (2025). Intelligence Education and the European Union’s External Action. International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, DOI:10.1080/08850607.2025.2454821.
[4] En la literatura académica son frecuentes las alusiones a un “nuevo paradigma”, que se repiten periódicamente. La más antigua que tengo registrada figura en Reg Whitaker (1992). Security and Intelligence in the Post-Cold War World. Socialist Register, 28; 111-130.