Events

La inteligencia estratégica en función de un mundo cambiante

LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN FUNCIÓN DE UN MUNDO CAMBIANTE.

Marcelo Javier de los Reyes (*)

Septiembre de 2020

El pesimista se queja del viento;
el optimista espera que cambie;
el realista ajusta las velas.
William George Ward (1812-1882)

Resumen: La Inteligencia ¿es arte o ciencia? Sin duda, intuición y racionalidad son dos elementos esenciales del analista de Inteligencia. Este mundo actual, en donde impera el cambio permanente y la incertidumbre, requiere de una interpretación por parte de una Inteligencia Estratégica sumamente flexible, con capacidad de reorientarse en función de poder dar respuesta a las cambiantes circunstancias que los diversos actores y las diversas problemáticas le imponen al Estado.

Palabras clave: Inteligencia, Arte, Ciencia, Intuición, Inteligencia Estratégica, Planificación Estratégica.

 

De omni re scibili

Se le atribuye al escritor, filósofo y humanista italiano Giovanni Pico de la Mirándola ―Italia, 1463 – 1494― la expresión De omni re scibili, que podemos traducir como “concerniente a todo lo que se puede conocer”. Quizás, no haya sido casualidad que esa expresión fuera escogida como lema de la Escuela Nacional de Inteligencia de la entonces Secretaria de Inteligencia de Estado, la actual Agencia Federal de Inteligencia de la República Argentina[1]. Como es sabido, la Inteligencia, de la que Walter Laqueur intentó discernir si se trataba de “arte o ciencia”, tiene una profunda avidez por el conocimiento.

La inteligencia, tras la Segunda Guerra Mundial, fue convirtiéndose en una disciplina científica a partir de la conformación de teorías y métodos que, en un principio, fueron notoriamente estructurados, habida cuenta que sus basamentos tuvieron su origen en la Inteligencia Militar. Progresivamente, la inteligencia fue adaptándose a los cambios mundiales y la emergencia de la Inteligencia Estratégica fue acompañada de una desestructuración de sus métodos de análisis, más aun cuando formó parte de un organismo civil de inteligencia.

La complejidad del mundo actual y la ocurrencia de acontecimientos no previstos, promovió una reestructuración de los organismos de inteligencia, esencial para la toma de decisiones acordes con los nuevos desafíos.

 

 https://i1.wp.com/saeeg.org/wp-content/uploads/2019/02/revista-de-la-escuela-nacional-de-inteligencia-n-3-1994-D_NQ_NP_612593-MLA28147722852_092018-F.jpgEscudo de la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI), Argentina.

 

 

Los organismos de inteligencia requieren una constante actualización de los temas que pone en la mira, toda vez que su principal tarea es “ir delante” para evitar sorpresas; como dijo Federico “el Grande” de Prusia: “se puede perdonar ser derrotado, pero nunca ser sorprendido”. Del mismo modo, estos organismos deben proporcionarles una o unas alternativas diferentes a quienes se hallan involucrados en el proceso de toma de decisiones en la alta política. De ahí que deben comprender el contexto en el cual se encuentra el país al que sirven, produciendo un conocimiento lo más abarcador posible de la realidad.

La Inteligencia Estratégica es la inteligencia que permite la planificación de una estrategia nacional para el país, es decir, una inteligencia que debe diseñar objetivos a futuro, teniendo en cuenta las amenazas y los riesgos, como así también las oportunidades y las fortalezas, además de los recursos con que se cuentan para concretarlos. Para que ello tenga sentido y pueda plasmarse, es necesario definir claramente los objetivos nacionales, vale decir, hacia dónde se desea llevar al país, definir las metas a las que debe apuntarse.

El dilema interesante propuesto por Walter Laqueur, sobre si debemos considerar a la inteligencia como “arte o ciencia”, encuentra en Karl von Clausewitz algunos elementos conceptuales interesantes para su comprensión, desarrollados los mismos en su obra De la Guerra. En ella, plantea esta disyuntiva para la guerra, considerando que todo pensamiento constituye, en verdad, un arte y será allí donde la lógica encuentre su límite —como resultado del conocimiento— y comience a actuar el juicio. Incluso el conocimiento del espíritu es juicio y, en consecuencia, arte y finalmente lo es también el conocimiento mediante los sentidos. Motivo por el cual, resulta tan imposible imaginar a un ser humano que posea tan solo la facultad del conocimiento sin la del juicio, como lo inverso, determinando ello que el arte y el conocimiento nunca pueden separarse completamente el uno del otro. De tal forma que ello permite resumir que, allí donde se trata de creación y de producción, allí se encuentra el ámbito del arte; por el contrario, si el objetivo es la investigación y el conocimiento, allí impera la ciencia[2].

En tal sentido, la evolución de las diversas sociedades, la complejidad del mundo, la incertidumbre ―a la que con gran claridad Nassim Nicholas Taleb definió a través del concepto de “cisne negro”― o los “megacambios” a los que se refiere Ervin Laszlo, llevan a un replanteo y a una actualización de la actividad de inteligencia, ya que la misma comienza a plantear cada vez más la alternancia entre habilidad práctica y conocimiento científico. Laszlo ―en una visión más allá de la física pero que no debería ser soslayada― considera que la humanidad se encuentra en la disyuntiva “evolución o extinción”, por lo que el hombre debe transitar hacia una visión del mundo multidisciplinar, viviendo armónicamente con las tradiciones espirituales del planeta[3]. Sin embargo, quien ha puesto más en evidencia la fragilidad y la volatilidad de nuestra sociedad actual, como ya fuera mencionado, fue el sociólogo polaco Zygmunt Bauman con el concepto de modernidad líquida.

Este mundo actual requiere de una interpretación por parte de una Inteligencia Estratégica sumamente flexible, con capacidad de reorientarse en función de poder dar respuesta a las cambiantes circunstancias que los diversos actores y las diversas problemáticas le imponen al Estado.

Dicho de otro modo, no podemos ser absolutamente racionales adoptando una duda cartesiana, ni absolutamente empiristas pues, de seguir solo lo que la experiencia nos indique, alcanzaríamos el destino del “pavo de Russell”. En tal sentido, el analista veterano no debe dejar de lado la intuición pues, en alguna medida esa intuición obedece a un “ordenamiento de sus carpetas mentales”. De tal modo que la intuición debe movilizar a la razón y la razón debe disciplinar a la intuición.

Una Inteligencia Estratégica basada en un pensamiento flexible que le permita “ajustar las velas” acorde a las condiciones del viento, es el principal instrumento del que se deben valer quienes tienen la responsabilidad en la toma de decisiones.

En función de lo expuesto, vale en este punto recordar a Shinmen Musashi No Kami Fujiwara No Genshin, más conocido como Miyamoto Musashi —nacido en 1584, en la población de Miyamoto, en la provincia de Mimasaka, Japón—, autor de El Libro de los Cinco Anillos (en japonés 五輪書 [Go rin no sho]), quien afirma en su obra que comenzó a comprender el Camino de la Estrategia cuando alcanzó los 50 años de edad. Hijo de un samurái, Musashi devino en un ronin (浪人 – literalmente “hombre ola”), es decir en un samurái sin amo, durante el período feudal de Japón. En el año 1643 escribió su libro, en cuyo prólogo proporciona varios puntos a tener en cuenta[4]:

  • considera que hay que dejar de lado una estrategia “estructurada” (“depurada”) y no seguir una ley determinada;
  • alude a una “habilidad natural”, la cual es una característica destacable en un analista de inteligencia estratégico;
  • recuerda la imperiosa necesidad de buscar en todo momento (“mañana y tarde”) el conocimiento;
  • apunta a la combinación de “muchas artes y habilidades”, es decir, la apelación a un pensamiento flexible, la necesidad de la adaptación permanente al cambio y a la innovación, a la creatividad;
  • afirma que llegó a comprender el Camino de la Estrategia a los 50 años, lo que implica que un analista estratégico debe ser una persona experimentada, con amplios conocimientos y una gran apertura, es decir, un “cinturón negro” en términos de inteligencia. De ahí en más, su pericia lo llevará a escalar a través de diferentes danes, para continuar con la metáfora de las artes marciales.[5]

Si bien su libro fue orientado hacia las artes marciales, al igual que El arte de la guerra de Sun Zi —el cual contiene un capítulo titulado “El aprovechamiento de los espías”[6]—, ha sido valorado desde la estrategia, en particular la empresarial.

A partir de lo expuesto puede deducirse que un servicio de inteligencia que cuente con numerosos analistas seniors y, particularmente, con numerosos analistas estratégicos experimentados, se constituirá en un verdadero “órgano colegiado” destinado a asistir en la toma de decisiones.

Finalmente, cabe citar nuevamente a Musashi: cuando has comprendido el Camino de la Estrategia, no existe una sola cosa que no seas capaz de comprender y puedes ver el Camino en todas las cosas.

 

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en Relaciones Internacionales (AIU, Estados Unidos). Director de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires, Editorial Almaluz, 2019.

 

[1] La Escuela Nacional de Inteligencia fue creada el 5 de junio de 1967, como instituto de formación de la entonces Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE). Con la promulgación del Decreto Presidencial Nº 1536/91 fue reconocida como el instituto de mayor nivel de la especialidad en la Argentina.

[2] Karl von Clausewitz. De La Guerra. Barcelona: Labor, 1984, p. 154-157.

[3] Ervin Laszlo. El cambio cuántico. Cómo el nuevo paradigma científico puede transformar la sociedad. Barcelona: Kairós, 2009, 235 p.

[4] Musashi, Miyamoto. “Prólogo de Miyamoto Musashi”. Go Rin Kai, <http://www.gorinkai.com/textos/gorin0.htm>. [consulta: 10/06/2018].

[5] En la parte final de su prólogo, Miyamoto Musashi dice: “Cuando llegué a la treintena, miré hacia atrás contemplando mi pasado. Todas esas victorias no se debieron a tener una estrategia depurada. Quizás fue mi habilidad natural, o el deseo del Cielo, o que los luchadores de las diversas escuelas eran inferiores. Por lo tanto, estudié mañana y tarde buscando el principio, y llegué a comprender cuál era el Camino de la Estrategia cuando cumplí cincuenta años. Desde entonces he vivido sin seguir ningún camino en particular. De acuerdo con la virtud de la Estrategia he practicado muchas artes y habilidades, siempre sin un maestro. Para escribir este libro no uso la ley de Buda o las enseñanzas de Confucio, ni las antiguas crónicas guerreras o libros de tácticas marciales. Tomo mi pincel para explicar el auténtico espíritu de esta escuela ‘Ichi’, tal y como se refleja en el Camino del Cielo y de Kwannon. Este momento es la noche del décimo día del décimo mes, a la hora del Tigre. [3 a 5 a.m.]”.

[6] Sun Zi (1996). El arte de la guerra. Beijing, Ediciones en lenguas extranjeras, 1996 (2da reimp.), p. 91-96.

La inteligencia sanitaria. Una inteligencia esencial de la inteligencia estratégica.

LA INTELIGENCIA SANITARIA. UNA INTELIGENCIA ESENCIAL DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.

Marcelo Javier de los Reyes (*)

Julio de 2020

Resumen

La Inteligencia Estratégica se nutre de la Inteligencia Estratégica Militar, de la Inteligencia Criminal y de la Inteligencia Competitiva. Dentro de la Inteligencia Militar, en los Estados Unidos, ya desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló la Inteligencia Médica.

Actualmente se habla de Inteligencia Sanitaria, la que debería alcanzar mayor relevancia como consecuencia de la pandemia de coronavirus que se ha expandido por el planeta. Esta Inteligencia sectorial sería de gran utilidad para el desarrollo de los países e implicaría tomar a las cuestiones sanitarias como una inversión. Por tal motivo, la Inteligencia Sanitaria debería ser considerada como parte esencial de la Inteligencia Estratégica.

Palabras clave: Inteligencia, Inteligencia Militar, Inteligencia Sanitaria, Inteligencia Estratégica, Salud.

 

Introducción

La Inteligencia Estratégica requiere de información de diversas fuentes y su producto contribuirá a la Planificación Estratégica Nacional, la que tiene por propósito el largo plazo, vinculando la información de todas las áreas de inteligencia interior y de inteligencia exterior, así como las provenientes de otras áreas sectoriales de la inteligencia, con el objetivo de poner en manos del gobierno los elementos fundamentales para la toma de decisiones.

Entre esas inteligencias sectoriales que nutren a la Inteligencia Estratégica deben mencionarse la Inteligencia Estratégica Militar, la Inteligencia Criminal y la Inteligencia Competitiva. La Inteligencia Médica se halla dentro de la Inteligencia Militar pero a los efectos de optimizar la Planificación Estratégica —y como consecuencia de la pandemia de coronavirus que se ha expandido por el planeta— la Inteligencia Sanitaria debería ser considerada como parte esencial de la Inteligencia Estratégica.

 

La Inteligencia Médica

Jonathan D. Clemente, en su artículo Medical Intelligence nos dice que “la intersección de la medicina, la inteligencia y la seguridad nacional data de los primeros días de la Segunda Guerra Mundial”[1].

Ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, los oficiales médicos estadounidenses de la Subdivisión Quirúrgica de Medicina Preventiva General del Ejército (Army Surgeon General’s Preventive Medicine Subdivision) debieron abocarse a escribir sobre salud pública en los territorios ocupados para su inclusión en un manual de campo del ejército[2].

Era importante contar con una extensa lista de las principales enfermedades que podían aquejar tanto a las tropas como a la población civil. Este fue el origen del National Center for Medical Intelligence (NCMI), un componente de la Defense Intelligence Agency (DIA).

La evolución de la guerra fue incrementando el desarrollo de la Inteligencia Médica y la captura de un equipo médico enemigo y sus drogas se constituían en una fuente de información valiosa. Así fue como la antecesora de la CIA, la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) fue recabando información sobre los planes militares del adversario, sus capacidades para desarrollar una guerra biológica así como los propios conocimientos en medicina del enemigo. En verdad, la separación de las líneas de defensa entre los adversarios no significaba un obstáculo para la propagación de las enfermedades, entre las que se pueden mencionar el tifus y las ocasionadas por el piojo[3].

Creada la CIA, ya en 1947 comenzó a producir informes de inteligencia médica focalizados en el bloque comunista y durante la guerra de Corea (1950-1953), la comunidad de inteligencia reestructuró sus actividades dedicadas a la inteligencia científica y técnica para delimitar responsabilidades y evitar duplicaciones innecesarias.

En el marco de este artículo, la Inteligencia Médica es ponderada en función de las actuales circunstancias en las que la humanidad se encuentra enfrentando la pandemia de coronavirus que ha condenado a buena parte de la población, según las modalidades implementadas por cada país, a la supresión total o parcial, por tiempo no siempre determinado, de actividades sociales, laborales, etc.

Los miembros de esa unidad, profesionales de inteligencia, ciencia y medicina, son quienes monitorean y siguen las amenazas globales de salud que pudieran poner en peligro a los estadounidenses[4].

El 25 de febrero —quince días antes que la Organización Mundial de Salud definiera al brote como una pandemia global—, cuando aún había pocos casos en Estados Unidos, la unidad de Inteligencia Médica elevó su nivel de alerta, considerando que el coronavirus podía convertirse en una pandemia en 30 días[5]. No obstante, el presidente Trump tuiteaba que “El coronavirus está bajo control en Estados Unidos”.

La unidad elabora sus consideraciones utilizando fuentes públicas (Open Source Information Intelligence, OSINT) y fuentes cerradas. De este modo, la Inteligencia Médica procede a procesar la información médica, biocientífica, epidemiológica, ambiental, relacionadas tanto con la salud humana como con la salud animal, con énfasis en la actividad militar.

 

La Inteligencia Sanitaria

La amenaza de las armas biológicas, la guerra urbana y los numerosos desafíos del mundo actual, indican que la Inteligencia Médica confinada a una estructura militar para las enfermedades y traumas derivados de la guerra parecería hoy insuficiente. Sus funciones deberían ser ampliadas para convertirse en una inteligencia sectorial que suministre información a la Inteligencia Estratégica. La Inteligencia Sanitaria, como toda inteligencia, recoge información, la evalúa y procede a elaborar informes que permitan tomar decisiones con el objetivo de optimizar la salud de los pacientes y de la sociedad.

La Inteligencia Sanitaria debe poner la mira en numerosos retos que afectan a las sociedades actuales y trabajar conformando un equipo multidisciplinario de profesionales.

Desde la década de 1990 se incrementaron las migraciones y con ellas la propagación de enfermedades infecciosas. Así por ejemplo, puede mencionarse que en Nueva York, en el verano de 1999, se detectó por primera vez el virus del Nilo Occidental, enfermedad identificada en Uganda en 1937. Desde ese verano, la enfermedad se ha propagado a lo largo de los Estados Unidos.

En 2016, también en Nueva York, se ha documentado el primer caso de transmisión sexual de mujer a hombre del virus de Zika, lo cual aumenta las posibilidades de que la enfermedad pueda extenderse mucho más allá de los países en los que ya es endémica y donde los mosquitos son la fuente de contagio más importante[6].

La pandemia de COVID-19 ha demostrado cómo, debido a la interconexión global, una enfermedad se puede propagar con rapidez, ocasionando una saturación de los servicios de salud, provocando serias dificultades tanto para los estados afectados como para las empresas de transporte y las sociedades en general.

Del mismo modo, esa pandemia, como los ataques con ántrax en septiembre de 2001, despertaron las sospechas de que estas enfermedades pueden ser producto de creaciones de laboratorios, con lo cual deben ser objeto de análisis más minuciosos de la inteligencia.

Los alcances de una Inteligencia Sanitaria como la que se propone son amplios, en el sentido de salvaguardar la salud pública tanto de una región como del territorio nacional y debería incluir cuestiones fundamentales como:

  • el acceso al agua,
  • una educación sanitaria que permita la adquisición de conocimientos, aptitudes e información acerca de opciones saludables y
  • contemplar qué elementos debe producir el país para estar preparado ante situaciones dramáticas pero previsibles.

 

Algunas consideraciones finales

La Inteligencia Sanitaria debe considerarse como una inversión necesaria para evitar costos mayores. La pandemia de coronavirus ha expuesto la insuficiencia de los servicios de salud en numerosos países y la falta de producción de elementos imprescindibles para la protección no solo del personal de la salud sino también de la población en general. Una de las recomendaciones es lavarse las manos, pero en muchas zonas las personas carecen de acceso al agua. ¿Servirá esta triste experiencia para que los tomadores de decisión asuman qué significa “inversión” en estos casos? Porque las enfermedades, los lisiados y las muertes implican un costo para el Estado. Esto bien vale para aquellos que están involucrados en el debate “economía o vida”.

Es en estos casos en que se debe aprender de las experiencias y cambiar el rumbo. Nuevamente el costo de la prevención puede resultar menor que el de intentar dar soluciones cuando ya es tarde.

Dicho esto y a partir de esta coyuntura, entonces, se hace necesario repensar en que es necesario desarrollar una Inteligencia Sanitaria abarcativa. Sólo se precisa de un equipo reducido de personal multidisciplinario, que participe de una comunidad ampliada de Inteligencia que se vincule con numerosas oficinas gubernamentales (municipales, provinciales y nacionales), con empresas privadas como así también con asociaciones científicas.

La información recabada a partir de esa comunidad coadyuvaría en la Planificación Estratégica regional y nacional, es decir, en la adopción de una correcta política sanitaria y en la toma de decisiones —el curso de acción a seguir— ante situaciones de emergencia.

Se trata de ponderar lo que se denomina el capital humano de la Nación, recurso tan importante como los naturales.

Por todo lo expresado, la Inteligencia Sanitaria debería sumarse a las otras inteligencias sectoriales que nutren a la Inteligencia Estratégica para favorecer y aportar a la toma de decisiones políticas.

 

 

* Licenciado en Historia egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1991). Doctor en Relaciones Internacionales, School of Social and Human Studies, AIU, Estados Unidos. Director de la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEEG). Autor del libro “Inteligencia y Relaciones Internacionales. Un vínculo antiguo y su revalorización actual para la toma de decisiones”, Buenos Aires, Editorial Almaluz, 2019.

 

Referencias

 

[1] Jonathan D. Clemente. “Medical Intelligence”. The Intelligencer Journal of U.S. Intelligence Studies, volumen 20, number 2, Fall/Winter 2013, Association of Former Intelligence Officers (AFIO), [consulta: 13/08/2015].

[2] Ídem.

[3] Ídem.

[4] “EEUU: Unidad de inteligencia médica advirtió de coronavirus”. Infobae, 17/04/2020, <https://www.infobae.com/america/agencias/2020/04/17/eeuu-unidad-de-inteligencia-medica-advirtio-de-coronavirus/>. [consulta: 20/04/2020].

[5] Ídem.

[6] Marc Santora. “Twist in Zika Outbreak: New York Case Shows Women Can Spread It to Men”. The New York Times, 15/07/2016,<https://www.nytimes.com/2016/07/16/nyregion/zika-virus-female-to-male-sexual-transmission.html>, [consulta: 12/06/2020].

In the Era of Information: Disinformation. How to Train in Critical Thinking. Webinar April 30th at 18:00 hours.

In the Era of Information:

disinformation.

How to Train in Critical Thinking

Webinar April 30th at 18:00 hours. 

Webinar organised by:

Sign up for free at: catedra.serviciosinteligencia@urjc.es

IN THE ERA OF INFORMATION: DISINFORMATION

The aim is to reflect on how, in a society saturated by the volume of information, today more than ever we need to contrast facts and information in order to form a critical and responsible opinion. It has already been proven that a high number of people do not know how to distinguish between a fake and a real story, a good story from a commercial advertisement or the real world from the virtual one. All of has an influence on how people think and behave, without them being even aware of it. This has ultimate consequences on the functioning of democracies.

All in all, we need to equip the citizenship with appropriate analytical tools in order to help them to train in critical thinking and build own opinions based on reality.

Speakers

RESEARCH CENTRE FOR INTELLIGENCE SERVICES AND DEMOCRATIC SYSTEMS

Dr. Fernando Velasco Fernández

Director of the Research Centre for Intelligence Services and Democratic Systems of the Rey Juan Carlos University and Professor of the Department of Applied Economics I, Economic History and Institutions and Moral Philosophy.

Mr. Santiago Montesinos Chía

Intelligence Analyst specialised in Disinformation and Propaganda. Professor of the Master’s Degree in Intelligence Analyst and collaborator at the Research Centre for Intelligence Services and Democratic Systems.

Mr. José Ángel González Andrés

Analyst specialised in Cybersecurity. Professor of the Master’s Degree in Intelligence Analyst and collaborator at the Research Centre for Intelligence Services and Democratic Systems.

Moderadora

Ms. Susana Cuena Parejo

Graduate in Political Sciences and Public Administration, specialised in Political Analysis by the University Complutense of Madird. Graduate in Gender Equality by the Rey Juan Carlos University Madrid.

“Bayes ingenuo” en apoyo del análisis de inteligencia

José Miguel Palacios, 11 de junio de 2020

Un interesante artículo de Juan Pablo Somiedo[1], aparecido a finales de 2018, nos recordaba que el teorema de Bayes[2], en su versión más elemental (lo que se suele llamar “Bayes ingenuo”) puede seguir siendo útil en análisis de inteligencia.

El teorema de Bayes en el análisis de inteligencia

Se puede argumentar que todo análisis de inteligencia es bayesiano en su naturaleza. En esencia consiste en obtener unas evidencias iniciales, simples fragmentos de una realidad bastante compleja, para formular después hipótesis explicativas, recolectar más evidencia y verificar cuál de nuestras hipótesis se ajusta mejor a la evidencia disponible. Algo que no es esencialmente distinto de la “lógica bayesiana”, es decir, de ir modificando nuestras valoraciones subjetivas iniciales a medida que vamos recibiendo evidencias más o menos consistentes con ellas.

En las décadas de 1960 y 1970 hubo varios intentos de utilizar directamente el teorema de Bayes para fines de análisis de inteligencia. Algunos de ellos han sido documentados en las publicaciones del Centro para el Estudio de la Inteligencia de la CIA[3]. Los resultados, sin embargo, no llegaron a ser plenamente convincentes. Y una de las razones principales fue que el mundo real resultó ser demasiado complejo para los modelos elementales que deben considerarse al utilizar “Bayes ingenuo”. Y es que estos modelos presuponen la invariabilidad de la situación inicial (oculta a nuestros ojos), así como la independencia absoluto de los sucesos que vamos considerando. Este problema puede resolverse mediante el uso de “redes bayesianas”[4] y los resultados son matemáticamente correctos, aunque aquí el principal problema radica en conseguir modelar correctamente la realidad. Es el enfoque que fue seleccionado para el programa Apollo[5] y otros similares.

A pesar de todo, y con las debidas precauciones, el uso de “Bayes ingenuo” puede ayudarnos en algunos casos a valorar la evidencia de que disponemos. Para que ello sea así, tendríamos que prestar atención a neutralizar las principales debilidades del método. A saber:

a) Deberíamos utilizar únicamente evidencia relativamente “reciente” (algo que, medido en tiempo, puede tener distintos significados dependiendo de los casos). El problema es que Bayes nos da información sobre una situación preexistente y oculta (por ejemplo, la decisión que puede haber adoptado un determinado líder político) fijando nuestra atención en sus manifestaciones visibles. Si la evolución de la situación es bastante lenta (por ejemplo, la soviética durante el brezhnevismo medio y tardío), podemos asumir que no cambia sustancialmente durante años, por lo que el momento de obtención es escasamente relevante para la valoración de la evidencia. En situaciones más dinámicas, como suelen ser la actuales, las posiciones de los líderes se están modificando continuamente como consecuencia de los cambios que se producen en el entorno. Evidencia relativamente antigua puede referirse a una “situación oculta” que ya no es actual. Por ello, deberíamos utilizar solo evidencia bastante nueva y, si la crisis continúa, prescindir de la más antigua en beneficio de otra más reciente.

b) En la medida de lo posible, el conjunto de las hipótesis debería cubrir la totalidad de las posibilidades existentes, y no debería existir ningún solape entre las diferentes hipótesis. En la práctica, este objetivo es casi imposible de alcanzar, aunque cuanto más nos acerquemos a él, más fiables serán los resultados que obtengamos al aplicar “Bayes ingenuo”.

c) Las evidencias (“Sucesos”) deberían ser de un “peso similar” y no estar relacionadas entre sí[6].

En la práctica

Hemos elaborado una hoja de Excel[7], con la esperanza de que pueda ayudar con los cálculos matemáticos que esta técnica requiere. Para rellenarla, seguiremos los siguiente pasos, sugeridos por Jessica McLaughlin[8]:

1) Creamos un conjunto de hipótesis mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas relativas al fenómeno incierto que queremos investigar. Como ya hemos explicado, es, quizá, uno de los pasos más difíciles. En general, resulta complicado imaginar hipótesis que sean por completo mutuamente excluyentes (sin ningún solape entre ellas). Y no lo es menos conseguir que el conjunto de ellas agote todas las posibilidades.

2) Asignamos probabilidades previas (pr.previa, en nuestra hoja de cálculo) a cada una de las hipótesis. La probabilidad previa es nuestra estimación intuitiva de la probabilidad relativa de cada una de las hipótesis. Dado que son mutuamente excluyentes y que cubren todas las posibilidades, la suma de las probabilidades previas debe ser 1. En nuestra tabla, expresamos las probabilidades en tantos por ciento.

3) Ahora debemos ir incorporando los “Sucesos” que nos servirán para valorar las hipótesis. El método reajusta las probabilidades de las hipótesis después de cada suceso, por lo que estos pueden añadirse secuencialmente, según se van produciendo o según tenemos noticia de ellos. Una buena elección de sucesos es muy importante para que el método produzca resultados aceptables. Los sucesos deben tener valor diagnóstico (es decir, deben ser más o menos probables según cuál de las hipótesis es la correcta) y, en lo posible, de un “peso” (importancia) similar.

4) Según incorporamos “Sucesos” a la tabla, les asignamos “verosimilitudes” (“verosim.”, en nuestra hoja de cálculo), relativas a cada una de las hipótesis. Se trata para cada caso de la probabilidad estimada por el analista de que el suceso ocurra, suponiendo que la hipótesis que estamos considerando sea correcta. En la tabla, esta probabilidad la expresamos por un entero entre 0 y 100, siendo 0 la imposibilidad total, y 100 la seguridad completa (de que el suceso se producirá suponiendo que la hipótesis se verifica). Obviamente, la suma de todas las verosimilitudes no tiene por que ser la unidad (100% o, según la notación que utilizamos en nuestra tabla, 100).

La propia tabla recalculará las probabilidades de las hipótesis una vez que hayamos computado cada “Suceso”. En nuestra tabla, podemos encontrar estas probabilidades recalculadas en la columna G (“probab.”).

5) Reiteraremos el proceso según añadimos nuevos sucesos. En nuestra tabla, cada nuevo suceso está representado 10 filas más abajo del anterior. Si agotamos los predefinidos en la tabla, podemos añadir más copiando el último “bloque” diez filas más abajo.

Un ejemplo: crisis de Crimea, marzo de 2020

El proceso puede verse mucho más claro con la ayuda de un ejemplo. Utilizaremos el de la crisis de Crimea de 2014, en particular las dos semanas que siguieron a la caída del Presidente ucraniano Yanukovich, el 21 de febrero. Hemos rellenado la hoja Excel con una serie de “Sucesos” y el resultado puede encontrarse en la hoja prueba_crimea.xlsx[9]. Se trata, evidentemente, de un supuesto didáctico en el que la elección su “Sucesos” y la determinación de las verosimilitudes están condicionados por el interés en ilustrar algunos de los posibles resultados.

Como vemos, la técnica nos permite calcular en todo momento las probabilidades de las diversas hipótesis, y mantener este cálculo actualizado según vamos recibiendo nueva información. Algunas observaciones interesantes:

  1. a) A fecha 6 de marzo de 2014, consideraríamos casi seguro (probabilidad del 90%) que la intención rusa sea anexionar la península de Crimea.
  2. b) Sin embargo, unos días antes (según la tabla) no estaría tan claro. El 1 de marzo la hipótesis de la anexión era ya la más probable (55%), pero aún calculábamos una probabilidad notable (39%) de que los rusos estuvieran intentando crear una república virtualmente independiente sin poner en cuestión (formalmente) las fronteras reconocidas (modelo “Transnistria”).
  3. c) Tan solo unos días antes, hacia el 25-26 de febrero, la hipótesis más probable era aún que los rusos estuvieran intentando impedir que el nuevo gobierno de Kiev tomara el control efectivo de Crimea (probabilidad del 63-68%).

Con la tabla, podemos fácilmente excluir como sospechoso de desinformación un suceso que hemos aceptado previamente, modificar la verosimilitud de sucesos pasados a la luz de nueva evidencia, o cambiar las probabilidades previas de las que hemos partido. En todos estos casos, la tabla nos recalcula automáticamente todas las probabilidades.

Bayes ingenuo y Análisis de Hipótesis Alternativas (ACH)

En el fondo, la técnica de Bayes ingenuo no es muy diferente del Análisis de Hipótesis Alternativas (ACH) de Heuers. La lógica subyacente es la misma (conocer una realidad oculta gracias al estudio de sus manifestaciones visibles) y la diferencia principal radica en la forma de atacar el problema: mientras  Bayes ingenuo calcula las probabilidades relativas, ACH intenta descartar hipótesis por ser inconsistentes con la evidencia.

Para ilustrar mejor las diferencias entre estas dos técnicas, hemos elaborado una matriz (prueba ach_crimea.xlsx[10]) con los sucesos y las hipótesis del ejemplo sobre Crimea. Como sabemos, las diversas variantes de ACH se diferencian entre sí por la manera de contabilizar los resultados. En nuestro caso, marcaremos CC y contaremos 2 puntos cuando el suceso sea altamente consistente con la hipótesis, C (1 punto) cuando sea consistente, I (-1) cuando sea inconsistente y X (rechazo de la hipótesis) cuando sea incompatible. Con estas reglas, hemos llegado a los resultados que a continuación se indican:

a) La hipótesis de la Anexión parece la más probable, aunque seguimos atribuyendo una probabilidad considerable a la hipótesis del Caos. Las dos primeras hipótesis (Evitar el control de Kiev sobre la península y el modelo Transnistria) podrían ser descartadas.

b) Si elimináramos la última fila, es decir, si no tomáramos en consideración el suceso del 6 de marzo, las cuatro hipótesis seguirían siendo verosímiles, con dos de ellas (Anexión y Transnistria) vistas como claramente más probables.

Vemos, pues, que partiendo de una lógica similar, las dos técnicas nos conducen a resultados ligeramente distintos. Y en el proceso podemos apreciar algunos de los inconvenientes que cada una de ellas tiene:

a) En ACH el principal problema es que no siempre resulta fácil encontrar sucesos que desmientan alguna de las hipótesis (“coartadas”) por ser completamente incompatibles con ella. Y, en ocasiones, sucesos muy interesantes pueden ser sospechosos de desinformación.

b) En ausencia de “coartadas”, la puntuación en ACH depende mucho de la metodología de cálculo que se siga. La que hemos elegido es, quizá, excesivamente simple. Otras más complejas pueden resultar difíciles de aplicar (aunque hay programas informáticos que pueden servir de ayuda) y resultar en cierta medida arbitrarias.

c) El problema con Bayes ingenuo es que para muchos analistas no resulta intuitivo. El uso de la hoja Excel ayuda mucho a realizar los cálculos, pero puede oscurecer la lógica que hay detrás de ellos.

A modo de conclusión                                                 

a) El Teorema de Bayes no sirve para predecir el futuro, sino que nos ayuda a conocer una realidad pasada o presente que permanece oculta a nuestros ojos. Es obvio que si el Presidente del país X ha decidido invadir el país vecino Y, acabará haciéndolo, de no mediar alguna circunstancia que le haga cambiar de opinión. Pero lo que averiguamos no es el hecho futuro (que invadirá), sino el pasado (que ha tomado la decisión de hacerlo).

b) Bayes ingenuo (como también ACH) es más efectivo cuando se usa para estudiar una situación estable, cuando la evidencia se puede recolectar durante un período de tiempo suficientemente largo sin que la “incógnita” que intentamos resolver cambie apreciablemente. Porque cuando la “incógnita” cambia con relativa rapidez, como suele ser el caso durante las crisis actuales, diferentes observaciones realizadas en momentos distintos pueden ser producto de una “realidad oculta” que se ha modificado, que ya no es la misma. Por eso, si queremos que Bayes ingenuo funcione razonablemente bien con situaciones dinámicas, la recogida de datos debe realizarse en plazos de tiempo relativamente cortos. O debemos descartar los “sucesos” más antiguos, que pueden responder a una “realidad oculta” que ya no es real.

c) Más importante que las dos técnicas que hemos examinado en este post es la “lógica bayesiana” que subyace a ambas. En inteligencia (sobre todo, en inteligencia estratégica) es raro conseguir evidencias directas sobre la realidad que nos interesa. Esa realidad siempre permanece oculta a nuestros ojos y lo que podemos averiguar sobre ella es gracias a sus manifestaciones visibles.

d) Quien quiera ocultar una información valiosa no solo intentará protegerla de intentos directos de acceder a ella, sino que tendrá también en cuenta esas manifestaciones visibles, tan difíciles de ocultar. Y lo hará utilizando desinformación. Este es el principal problema para utilizar Bayes ingenuo (o ACH): distinguir la información correcta de la inexacta y de la desinformacón.

Y es que no resulta nada fácil ser un analista inteligente.

 

[1]     SOMIEDO, J.P. (2018). El análisis bayesiano como piedra angular de la inteligencia de alertas estratégicas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 4, 1: 161-176. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.7.10. Para una lista de las interesantes aportaciones de Somiedo al estudio de la metodología del análisis de inteligencia, ver https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3971893.

[2]     Para una explicación rápida del teorema de Bayes, véase https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Bayes.

[3]     Puede verse, por ejemplo, FISK, C.F. (1967). The Sino-Soviet Border Dispute: A Comparison of the Conventional and Bayesian Methods for Intelligence Warning. CIA Center for the Study of Intelligence. https://www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/kent-csi/vol16no2/html/v16i2a04p_0001.htm (acceso: 08.062020).

[4]     Los no familiarizados con las redes bayesianas pueden encontrar una introducción elemental de este concepto en https://es.wikipedia.org/wiki/Red_bayesiana.

[5]     Ver STICHA, P., BUEDE, D. & REES, R.L. (2005). APOLLO: An analytical tool for predicting a subject’s decision making. En Proceedings of the 2005 International Conference on Intelligence Analysis. https://cse.sc.edu/~mgv/BNSeminar/ApolloIA05.pdf (acceso: 08.06.2020).

[6]     Los que conozcan el histórico concurso de televisión Un, dos, tres, responda otra vez recordarán que una táctica muy eficaz para responder consistía en repetir un “objeto”, alterando alguna de sus características. Por ejemplo, si pedían “muebles que puedan estar en un comedor”, ir diciendo sucesivamente “silla blanca”, “silla negra”, “silla roja”, etc. Esta táctica aplicada a la técnica de “Bayes ingenuo” nos acabaría conduciendo inexorablemente a una hipótesis predeterminada. Claro que sería como hacernos trampas al solitario…

[7]     El nombre de la hoja es bayes_excel.xlsx, y puede encontrarse en https://bit.ly/2An58uc.

[8]     MCLAUGHLIN, J., & PATÉ-CORNELL, M.E. (2005). A Bayesian approach to Iraq’s nuclear program intelligence analysis: a hypothetical illustration. En 2005 International Conference on Intelligence Analysis. https://analysis.mitre.org/proceedings/Final_Papers_Files/85_Camera_Ready_Paper.pdf (acceso: 27.10.2018). También, MCLAUGHLIN, J. (2005). A Bayesian Updating Model for Intelligence Analysis:A Case Study of Iraq’s Nuclear Weapons Program. Honors Program in International Security Studies Center for International Security and Cooperation Stanford University.

[9]     Puede accederse a ella en la siguiente dirección: https://bit.ly/30veoY3.

[10]   Puede encontrarse en https://bit.ly/3dUsENL.

Realidad. Propaganda. No nos fiamos de nadie ni de nada.

Alfredo Rodríguez y Luis María García

7 de junio de 2020

Bien podemos afirmar que un buen “Análisis de Inteligencia” requiere separar todo aquello que tiñe o manipula la realidad objetiva o los hechos. Sí, nos damos cuenta que es complejo desnudar todo lo necesario hasta dar con: esa realidad, esos hechos, esa mirada objetiva a lo que “es”.

Por poner un sencillo ejemplo de esta dificultad, pensemos por un momento que se le pide a un “Analista de Inteligencia” que realice un informe sobre la situación y el impacto que el “virus chino”, o ¿se debe decir el Covid-19? en España. Ya empezamos con la primera dificultad de las palabras, denominaciones, “etiquetas” a utilizar en nuestro lenguaje.

En principio en un País “moderno” como es España, no debiera ser muy difícil poder responder a preguntas sencillas del tipo: ¿número de muertos? y otras similares cuestiones cuantitativas, y por lo tanto objetivas y no opinables.

Todos sabemos el enjambre en el que metemos al analista que le pidamos este informe, ¿no?

Y la breve reflexión que hacemos aquí, en estas líneas, es precisamente esta. ¿Por qué es tan complicado, complejo, sensible y delicado pedir un informe sobre una realidad?

Hay varias cuestiones que dificultan la aproximación objetiva a la realidad. Algunas están dentro de nosotros, por ejemplo: nuestra ideología, nuestros “mapas” de la realidad, los marcos mentales que utilicemos para gestionar nuestra vida, nuestro estado de ánimo y circunstancias personales, la formación y entrenamiento que hayamos recibido, lo que hayamos leído y nuestro nivel cultural, la motivación y nivel de profesionalidad. Otras nacen de la anatomía y forma de funcionar de nuestro cerebro: dominancia, tipo de cerebro (Ned Herrmann). Otros efectos se derivan del entorno profesional, así mencionamos algunos de ellos: la empresa u organización para la que trabajamos, la personalidad y jerarquía de la persona que nos ha pedido el informe, “que se espera” que diga ese informe (a favor, en contra de algo o alguien).

Pero no menor problema es el esfuerzo de las partes por identificar su interpretación de la realidad con la información sobre esa realidad. Es decir, tratan de equiparar la realidad objetiva con la forma que cada parte ve esa realidad objetiva. Y esto es clave, pues estas interpretaciones se pueden tomar por informaciones, que se usan como fuentes primarias por el analista para dibujar la realidad, y de ella, sacar conclusiones. De aquí el título de: “Realidad y Propaganda”.

En el famoso libro “Nudge” de Thaler y Sunstein se habla de “paternalismo libertario”. Es decir, se trata de dar la información necesaria, y organizarla de tal forma y tiempo, que tú libremente decidas lo que se ha previsto que debes decidir. De esta forma, la persona tiene la certeza de que se ha evaluado objetivamente una realidad, y en consecuencia se han tomado las mejores decisiones al respecto. Y así todo el mundo feliz.

Pues bien, a esto se le puede llamar también “arquitectura de la decisión”, o “ingeniería social”. Se dan datos, de fuentes de prestigio, en los momentos y formas adecuadas, para que las decisiones vayan en el sentido que “deben de ir”. Bien podemos llamar a esto “Propaganda”. Al final esta tiene como objetivo que tomes una decisión concreta, o que pienses sobre algo … lo que debes pensar.

La forma de hacer “Propaganda” ya la explicó hace años Vance Packard (1959) en su libro “Las formas ocultas de Propaganda” (The hidden persuaders). Se trata de entender la “información” como un “producto” más, utilizando para ello todo tipo de técnicas como, por ejemplo: deseos psicológicos, utilizando y “mercadeando” con el descontento (mercaderes del descontento), lanzando anzuelos subconscientes y “gatillos” de acción, utilizando símbolos, construyendo imágenes, utilizando la culpa – ansiedad – soledad – hostilidad – miedo y sus correspondientes “absoluciones” si has sido “bueno” y haces o piensas lo que debes, en política con la figura del padre (“bueno”) que protege y da confianza ante lo “malo”, etc. Todo esto es “Propaganda”, que no debe confundirse con “Realidad”.

Otra forma de “Propaganda” peligrosa para el analista es precisamente la que no aparenta ser propaganda, la que emana de fuentes generalmente “fiables”. En nuestra opinión, no hay fuentes “fiables”, todas tienen un origen y un objetivo. Incluimos aquí periódicos, radios, TV´s, medios de comunicación en general, redes sociales, medios y fuentes gubernamentales, e institutos de investigación y prospectiva. Es cierto que, los hay más fiables y menos fiables. Todos estos medios tienen un “amo”, un cliente que paga y al que obedecer y defender. En todo caso, siempre será necesario aquilatar o evaluar la fuente, por medio de varios controles: saber quién es el amo, la fuente de la fuente de la información, si es una investigación será necesario conocer a fondo su ficha técnica. Todos estos medios son en muchas ocasiones “Propaganda” y tal vez solo en algunas ocasiones información real y objetiva.

Otra forma de despistar al analista es la bien conocida “infoxicación”. Se trata de dar mucha información, en muchos momentos, de diferente relevancia, comparando zonas – periodos y cosas distintas, con diferentes métricas y criterios diferentes, datos políticamente correctos (ocultando los políticamente incorrectos), de tal forma que se tenga una gran sensación de tener muchos y buenos datos, cuando en realidad se está sumido en la confusión total. No obstante, como se nos pide un dato para el informe, pues ¡damos un dato! ¿no? Además, en este caso se juega con el llamado “efecto disponibilidad”, es decir, ante el caos, y el esfuerzo que puede suponer bucear a fondo en este marasmo informativo, se prefiere dar e incluir en el informe el dato disponible. Y también con el “efecto relevancia” relacionado con el anterior, así pues si los datos recogen por ejemplo, “el gasto sanitario medio por provincia”, pues entonces, el razonamiento que se deriva es que si se da este dato, será debido a que es relevante, y el analista lo utiliza en consecuencia para su trabajo, sin darse cuenta que ha sido dirigido de una forma “paternalista libertaria”.

Para ilustrar sobre muchas de las ideas que nos han metido en la cabeza (propaganda) los “medios interesados”y supuestamente fuentes “serias”, sobre temas tan relevantes como el cambio climático y la pobreza, y como sustento de lo que en estas lineas hemos reflexionado, recomendamos dos lecturas de Nobel de Economía: “El casino del clima” de Willian Nordhaus. “Repensar la pobreza” de Banerjee y Duflo.

Hay muchos más sesgos, efectos, ataques premeditados, fuentes de aguas claras intoxicadas, y más, que afectan al descubrimiento de los “hechos reales”. Lo dejamos aquí, pues entendemos que a estas alturas el analista puede estar pidiendo ayuda sobrenatural, pero esto es lo que hace su trabajo realmente apasionante.

No nos fiamos de nadie ni de nada. ¡Cuidado con la Propaganda!

 

Alfredo Rodríguez Fuertes y Luis María García Bobadilla.

La importancia de los analistas en las empresas.

En este blog participan expertos que han abordado, desde su conocimiento y experiencia, el papel de la Inteligencia desde distintas ópticas y en sus múltiples aplicaciones. Con esta entrada pretendo poner en valor una dimensión de su puesta en práctica que es su aplicación en las empresas.

La especialidad de analista de información está cobrando cada vez más importancia porque pone de manifiesto que, utilizando las técnicas adecuadas, proporciona una capacidad para procesar la abundante información disponible hoy en día sobre cualquier ámbito, facilita la integración de las incertidumbres de cada momento y lleva a cabo una labor de prospección que permite a las organizaciones adelantarse a los acontecimientos.

Saber obtener toda la información disponible en cada caso y analizarla convenientemente proporciona el producto final que conocemos como “Inteligencia”, que sirve para facilitar la toma de decisiones al nivel de un Estado, pero también en organizaciones privadas que siempre, pero especialmente en momentos de crisis, necesitan poder analizar de forma adecuada la situación y anticiparse a los escenarios de futuro que tengan que afrontar.

Una fuente muy importante de experiencia en el campo del análisis han sido tradicionalmente los Servicios de Inteligencia, por estar una parte de su trabajo basado precisamente en la obtención y el análisis de la información para cumplir una de sus misiones principales, que es prevenir los riesgos para el Estado. La relación de los Servicios con las empresas a lo largo de los años ha puesto de manifiesto que sus actividades pueden ser complementarias, hasta tal punto que algunas empresas han ido incorporando en sus organigramas equipos de Inteligencia que integran analistas.

Si utilizamos como ejemplo la crisis del coronavirus, desde su inicio se ha especulado mucho sobre la posibilidad de que los países la hubieran previsto y hubieran actuado en consecuencia para evitar su expansión, pero la realidad es que eso no ha ocurrido. Había estudios realizados por instituciones de gran prestigio que advirtieron sobre el peligro de una pandemia de este tipo; es decir, para un analista especializado en este ámbito la crisis actual no se trata de un suceso imprevisto. La relación entre el análisis y la alerta temprana es evidente; un buen análisis tiene que proporcionar una alerta temprana cuando esa sea una de sus conclusiones.

Hace poco tiempo escribía en este mismo blog el profesor Jose Miguel Palacios una interesante aportación sobre la relación entre la Inteligencia y la toma de decisiones. En ella hacía referencia a las previsiones correctas y a las que con el paso del tiempo se demuestra que no lo son, a la necesidad de que el análisis llegue a los decisores en el momento oportuno y al coste que tienen las decisiones adoptadas de forma preventiva (cuando se acierta y sobre todo cuando las previsiones no se cumplen).

El trabajo de un analista no es sencillo y al final el poder de decisión corresponde a otros. A pesar de ello, las cualidades de un buen analista para obtener la información y analizarla, integrando todos los factores que puedan intervenir, junto con su capacidad para prevenir riesgos de todo tipo y para adelantar los escenarios de futuro son de gran utilidad para las organizaciones privadas y las empresas.

En este caso, el trabajo del analista es un modelo de gestión de la información que puede hacer del conocimiento una ventaja competitiva, dando respuesta a la incertidumbre que generan los riesgos y amenazas que nos rodean. Las empresas siempre están necesitadas de buenos análisis para cada ámbito y situación que les sean útiles para la toma de decisiones.

Tener analistas, poseer profesionales de la Inteligencia aplicada en las empresas, adaptados a su tamaño y sus necesidades, se convierte en un valor determinante por diferenciador. Contar con buenos analistas aporta un valor añadido al decisor siempre y especialmente en momentos de crisis.

Juan José García.

Intcompetitiva.jjgarcia@gmail.com.

Futuro no elegido y paz simulada, actualmente, son axiomas. Balcanes, parte I

Futuro no elegido y paz simulada, actualmente, son axiomas. Balcanes, parte I

En el 477 a.c. se forma la Liga Délica una asociación entre Atenas y las ciudades jonias, cuya finalidad era defenderse de los persas. Pero, la Liga pasa de ser un sistema de defensa, a ser, un sistema donde se depositan los impuestos; pues el persa ya no acosaba.”

 Historia de la guerra del Peloponeso,

Tucídides.

Futuro no elegido y paz simulada, actualmente, son axiomas.

Inteligencia estratégica.

Santiago Montesinos Chía,

Analista de Inteligencia.

Colaborador en la Cátedra de Servicios de Inteligencia.

Profesor en el Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia.

En cuanto a la inteligencia estratégica se refiere, las políticas domésticas, tanto como las políticas externas, se observan bajo el prisma de la inteligencia. De hecho, tal cual lo explicó al que se considera pionero y prácticamente fundador de la inteligencia estratégica, Sherman Kent:es conocimiento vital para la supervivencia, poseer toda clase de información sobre todos los países. Con especial interés en las políticas que los distintos Estados realizan en otros países

El objetivo, según Kent, es establecer si el despliegue de estas políticas deben ser consideradas como actos hostiles a los propios intereses, y por tanto, se deben bloquear. Otras, de detectarse en su fase incipiente, se analizan detalladamente para saber si procedería contrarrestarlas o atajarlas para que no se consoliden. Luego, todo este conocimiento se traslada a las personas que ejercen el liderazgo político, para que decidan.

No obstante, en aras de focalizar el tema de este artículo (divido en dos partes), en esta primera, es indispensable conocer que algunas políticas positivas que China despliega en otros países, se realizan a través de todo un entramado de empresas que suelen tener vínculos muy estrechos con el gobierno de Pekín. Y desde hace años, se sabe, que en la práctica esto significa también, que estas empresas hacen circular dinero gubernamental chino que infla artificialmente la influencia de Beijing y anula sustancialmente la percepción sobre los impulsos que en la zona están o han estado realizando el resto. *

Por tanto, al realizar el trabajo preliminar de obtener información con el fin de establecer posibles relaciones entre políticas positivas que de alguna forma pudieran considerase hipotéticamente, o bien fácticamente hostiles, se pueden observar algunas de las siguientes evidencias que cuanto menos cabría valorar.

El gobierno de la República popular de China, de forma directa, o bien, de manera indirecta, financia plantas de carbón en Bosnia y Herzegovina. La República Srpska ha firmado acuerdos comerciales con diversas empresas chinas, principalmente para proyectos de infraestructuras, como autopistas o centrales hidroeléctricas. En Croacia, China, está construyendo el Peljesac, un puente de 2.404 metros, para conectar el continente con la región más austral de Dubrovnik. En Montenegro, China, está construyendo una vía de circulación para conectar el puerto de Bar con Serbia. En Macedonia del Norte, otra compañía china está construyendo una carretera en el oeste del país. En Serbia, Beijing ha invertido más de cuatro mil millones de dólares, que se sepa, en menos de nueve años. En cuanto a Kosovo, ya es conocido su amplio soporte y apoyo. Y, en lo que se refiere a la zona balcánica en general y su relación con la República de China, a través de lo denominado OBOR (One Belt One Road) y la iniciativa 16+1 de cooperación entre el gobierno de Xi Jinping y el resto de los países de los Balcanes, es ampliamente conocida. Y es, en este punto donde se detiene la lista de evidencias, tan solo porque consignar las inversiones chinas en la región de los Balcanes ocuparía decenas de páginas.

Sin embargo, lo que nos coloca ante un problema de contradicción, es que el listado de las inversiones que ha realizado la Unión Europea en la zona ocuparían cientos y cada tabla contiene miles de asientos. Y se ha hecho, en estos mismos países balcánicos, con especial incidencia en los conocidos como los seis (Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte, e incluso Kosovo) los cuales durante años han estado muy cercanos a la esfera europea.  -aunque para este autor debieran ser “siete”, tan solo con el fin de incluir específicamente y hacer conocer más el nombre de la República Srpska-

Así, que para sintetizar, se podría resumir con el titulo de uno de los mayores clásicos de la literatura china: Wu Cheng’en; “viaja” al oeste. Porque, en la hipótesis también cabe, que sea China la que haya viajado hacía estos países. Aunque, qué el viaje haya sido a la inversa, por los distintos asuntos que se van a tratar en lo que inmediatamente precede, también se sostiene.  

No obstante, todas estas piezas de información, como todas las que se evalúen de manera independiente y de forma aislada, tan solo dibujarán un conocimiento muy útil, pero sutil. A no ser, que se levanten todas las barreras de lo que en realidad pudieran ocultar y acabar desencadenando. A su vez, se pueden considerar un buen ejemplo explicativo para la temática que se pretende abordar.

El futuro de los llamados seis de los Balcanes en la Unión Europea, ha ido basculando en virtud de los distintos liderazgos políticos que se han ido sucediendo unos a otros. Sin embargo, huelga decir, que en la actualidad en la escena europea confluyen nuevas ideologías políticas. Pero, el escenario político es, el elegido, y por así decirlo, las decisiones que tomen en el escenario lleno de incertidumbres que hay actualmente, influirán en el devenir de la Unión Europea y sin duda, lo que se decida en Europa actuará a modo de impulsor en las actuales zonas donde Europa aún tiene influencia. 

Todo ello, hace necesario analizar el escenario actual, para poder analizar lo que sucederá a continuación. Y, observar con detenimiento las inversiones que otros países o Estados realizan en las distintas zonas de interés para la Unión, porque ello es tanto, una cuestión económica como una labor que también debe observarse bajo el prisma de la inteligencia. Lo que no excluye el vector de los indicadores de cambios en la política doméstica de cada país, que es muy probable que se produzcan debido al futuro no elegido en el que nos hallamos. Consuetudinariamente, de manera poco dudable se reflejará en el futuro de la UE.

Partiendo de los anteriores términos, en el contexto general, la primera oleada de la Covid 19, por extensión, quizá, ayude a evidenciar que estamos en un futuro no elegido, y los distintos Estados de la Unión Europea, acontezca lo que acontezca, y aunque entre sus distintos y distintas gobernantes, o aspirantes a gobernar, existieran quienes así lo pensaran o desearan, en este momento no debieran renunciar a cohesionar su inventario ideológico con ciertos aspectos relacionados con la escalada de la lucha por el poder que ejercen terceros; pues, en cierta medida definen y evidencian, tanto los comportamientos tácticos de estos países, como las ideas que fundamentan sus diferentes estrategias generales para igualarse. Que a su vez, enmascaran movimientos estratégicos que realizan para superarse entre sí. Y, la Unión Europea se ve y se verá afectada.

Por otro lado, cabe dentro de la lógica argumentar que quienes ejercen tareas de gobernantes y que rigen los distintos países que componen la Unión Europea, están obligados a coexistir avanzando, racionalizando consecuentes decisiones en base a neutralizar influencias que se están realizando. Del mismo modo, se debiera admitir que el argumento …en tanto en cuanto las circunstancias no varíen. Ha dejado de ser el principal argumento para realizar los cálculos.

Como ya es sabido, la amenaza nuclear, ahora está acompañada del espacio exterior, el ciberespacio, los efectos duales del desarrollo tecnológico -cada vez más prominentes- en su aplicación militar. La desinformación y un etcétera que se cita. Los cuales son motivos más que suficientes para argumentarlo. Y por ende, la actual pandemia y sus efectos económicos, que impulsarán los sociales y con ello los políticos, no tan sólo sucederán en la UE, sino en sus zonas de influencia, como son los Balcanes. Y las ideologías antagónicas, no debieran impedir ver qué, con la paz de Dayton de 1995, rubricada en París, siempre se intuyó, que en cierto modo, lo firmado era un acuerdo de paz simulada.

No obstante, en esta primera parte, y para explicar las citadas ideas clave a desarrollar, no podemos abstraernos de citar algunos antecedentes, que ayuden a entender lo que fue definido como conflictos engarzados a lo “tnico-nacional”  Porque, es bien sabido que el futuro que era más probable se construyó en el pasado. Pues; quizá, la inestabilidad preexistente y muy existente de los países occidentales sitos en la región que un día fue conocida como Rumeli (los Balcanes), comenzó a gestarse de nuevo, por así decirlo, quizá sin pretenderse, en 1959, cuando Dwight David Eisenhower y Nikita Jruskov se reunieron en Camp David para sentar las bases de una separación lógica. El contexto ideológico por muy antagónico que fuese, debía separarse e ir alejándose gradualmente del planteamiento nuclear o atómico, que imperaba desde 1947, porque suponía una amenaza contra la supervivencia vital de ambos bloques.

Pero, distintos factores, que en el historiográfico se pueden consultar, se fueron alineando, encadenando y desencadenándose, en distintas fases de tensión, amenaza, disminución de la amenaza nuclear, moderación del enfrentamiento y distensión, para comenzar de nuevo. Este proceso cíclico, quizá, tenga su mejor ejemplo en los acontecimientos históricos ocurridos en octubre de 1962, que se pueden consultar en el libro de Robert Kennedy, titulado Thirteen Days: A Memoir of the Cuban Missile Crisis (1969), o para mayor detalle, en las 29.000 páginas que componen los documentos desclasificados de la época. Sea, como ya ha sido ampliamente estudiado, el primer espíritu de Camp David nunca se consolidó. Por contra, lo que sí se consolidaron fueron las zonas de influencia, hasta la caída del telón de acero.

Como ya es bien sabido, el muro cayó en Berlín, pero en la región balcánica se produjo, entre otras, la consecuencia de la desintegración de lo que un día fue la Yugoslavia del mariscal Josip Broz “Tito” y se tardó poco tiempo en comprobar que en la citada región la teoría realista de Hans Morgenthau no operaba; pues, distintos elementos étnicos, religiosos, las distintas reivindicaciones de soberanía territorial y la llamada “cuestión nacional” hacían imposible que la teoría operase llevada a su dimensión práctica. Como consecuencia, los distintos odios acumulados resurgieron de nuevo a la superficie hasta resultar imposible dejar de lado el rol activo que hubo de cumplir la ONU, la Unión Europea y la OTAN hasta alcanzar los citados acuerdos de Dayton. Pero, a pesar de ello él statu quo no bélico y de reformas políticas alcanzado, pausaba, pero no eliminaba del escenario las tensiones. De hecho, se mantuvieron distintas misiones IFOR -Implementation Force-

La expansión de la Unión Europea hacía la zona, templó actitudes y aportó estabilidad. Sin embargo, el protocolo de adhesión  no se cumplió y los objetivos totales no se alcanzaron. La citada cuestión nacional, los distintos componentes étnicos como religiosos, de cada uno de los países balcánicos, su valor geopolítico y geoestratégico en cuanto a tránsito de gasoductos y oleoductos, las dependencias de las importaciones hidrocarburíferas y la recuperación de la Federación de Rusia, pueden ser, sin duda, una parte de la explicación de que no se alcanzasen los acuerdos. Sin olvidar, el estado financiero y la situación política de cada uno de los países. Si bien, la Unión europea siguió durante años siendo garante de la estabilidad, incluso habiendo intereses enfrentados dentro de la propia Unión.

Pero quizá, la Unión cometió un error de cálculo, al no tener un escenario prospectivo constante para Serbia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte, Bosnia-Herzegovina e incluso para Kosovo y la República Srpska. * 

Y en definitiva, quizá, este sea un eje principal por el cual tanto la República de China como Rusia, han ido aprovechado el hueco para adelantarse, sumándose Turquía. En base a todo lo anterior, es por lo que actualmente, la hipótesis de que un nuevo conflicto se esté gestando * y pueda desencadenarse empieza a acumular algunos indicadores de alerta temprana y están muy conectados con la evolución de todos los anteriores factores ya citados.

La República popular de China, ha extendido sus tentáculos de influencia, y suele ser un denominador común en la estrategia de Beijing no abandonar los lugares en los cuales fija sus objetivos. De hecho, valga a modo de ejemplo ilustrativo que ya estuvo con un perfil bajo en el Líbano en 1985 y sigue en la zona.

En cuanto a la Federación de Rusia ha aumentado buena parte de la influencia que ya poseía, y que se consideró una alerta en 2017.  Por otro lado, un alcalde que devino a ser sultán, Recep Tayyip Erdoğan, espera activamente, para ver qué beneficios estratégicos puede extraer. E incluso, asoman indicadores de los intentos de influencia de la Hungría del primer ministro Viktor Orban.*

No obstante, en el panorama actual, lo que sí se sabe, es que constituye una mala idea descartar la probabilidad de que los conflictos no se libren de distintas formas y maneras, incluso en tierra de otros, como respuesta a actos que se han llevado a término en un lugar remoto.

Significa, que constituye un análisis condenado a tener probabilidades de fracasar, descartar que si China realiza unas maniobras en el mar de Sur, simulando, o bien, realizando actividades para consolidar sus posiciones, como respuesta no se pueden efectuar acciones contrarias, tales como lanzar el Atlas V, que transporta un navío espacial X-37B para una misión secreta. Combinado con contrarrestar influencias en un país donde el gobierno de Beijing quiera, o esté extendiendo su influencia. Sin embargo, lo realmente importante es que la Unión Europea no sea un mero testigo.

En buena medida se puede argumentar, que la UE tiene talento acumulado, para poder influir con otros medios en la zona, con el objetivo de construir el futuro, y a su vez, evitar el escenario que como consecuencia, de la lucha entre la República de China, Estados Unidos y la Federación de Rusia, se produzca la gestación de un nuevo conflicto endógeno, que en realidad sería exógeno con consecuencias multilaterales. Existen antecedentes que lo avalan, tanto en la cronología reciente, como en la actualidad. El riesgo es, que tanto Moscú, como Beijing, como Washington, uno, o unos en alianza, o bien, otras combinaciones, acaben apoyando tanto a quienes ellos creen que se debe, como a quienes no se debe, en base a…el enemigo de mi enemigo…Y, del mismo modo evitar el peor de los escenarios, que se pierda la influencia europea en la zona para siempre.

En cuanto a indicadores o precursores, no se podría decir que no hay en la columna del haber. De hecho, el expresidente de Serbia Boris Tadic, ya manifestó el pasado noviembre, 2019, que:  si la Unión Europea no está en los Balcanes, lo harán China, Rusia y Turquía”  Por otro lado, también es cierto que la pandemia no ha impedido celebrar telemáticamente la cumbre de Zagreb – reunión de la UE con los seis Estados balcánicos occidentales- pues; el Consejo Europeo, consideraba imprescindible mantenerla. Del mismo modo, Nathalie Tocci (Istituti Affari Internazionali) describe de un modo muy ajustado el escenario prospectivo: El riesgo no es que los Balcanes occidentales naveguen hacia Eldorado chino, sino de que la región se hunda social, económica y democráticamente bajo el peso de una epidemia y de las realidades que la covid-19 ha sacado a la luz”

No obstante, no se puede dejar fuera del análisis el escenario global. Porque, sin dudarlo afecta y afectará más de lo que a primera vista pudiera parecer. Y la sensación más peligrosa que cualquiera de las nuevas ideologías, y las recicladas, que componen el actual parlamento europeo pueden tener es, que guerra no tiene plural y que son cosas de otro tiempo, que suceden en otros lugares, a otras personas y que quedan fuera del contexto de la ideología política, que en su respectivo país defiendan para ir medrando. Que en cierta medida, se puede decir que algunas de estas nuevas ideologías funcionan en base a desestabilizar el proyecto de la propia unión. Dejando fuera de su inventario ideológico que el concepto de paz, en el contexto global, también se simula, o bien, se podría decir que, actualmente, la paz simulada es un axioma. No obstante, lo que más inquieta de la irrupción de estas ideologías, es que su aliciente se basa en un ensimismamiento ensimismado, por así decirlo, y con una clara querencia a focalizar su visión en lo doméstico. Siendo, la situación real que rodea exponencialmente más preocupante. De hecho, incidir que por ello se ha escogido el capitular de futuro no elegido y paz simulada, actualmente, son axiomas.

Pero, para que él capitular no suponga una mera conjetura, decir, para empezar, que las potencias con poder nuclear han ido reduciendo la producción, pero no el gasto, ni el umbral para el uso de armas nucleares. Del mismo modo, el espacio exterior, como el ciberespacio, se han ido transformando en nuevos dominios que han ido carcomiendo la estabilidad estratégica individual y la global. A todo lo anterior, habría que sumarle los problemas como consecuencia de los efectos duales del desarrollo tecnológico -cada vez más prominentes- en su aplicación militar. Y sin duda, en el escenario también concursa todo un entretejido de desinformación y propaganda en el que las sociedades democráticas nos hemos dejado enjaular. Más, los cambios en el clima, que en sí mismos constituyen una serie de amenazas.* Las vinculaciones entre una amplia gama de grupos terroristas. El crimen organizado y sus alianzas. E incluso el espionaje, han elevado exponencialmente lo que ya era sumamente complejo.  Y, la posibilidad de pronosticar, sino a ciencia cierta, sí en cierta medida, se ha perdido. Debido, a que algunas de las decisiones tomadas por Donald J. Trump, han sido bastante imprevisibles. No obstante, en cuanto a este líder político se refiere se puede decir, con razón, que todos los razonamientos razonables, se encuentran influenciados por on sait jamais” (nunca se sabe) Por ende, también se puede argumentar que actúa con bastantes semejanzas como cuando Nikita Jruskov quería recuperar la influencia pérdida.

Por todo lo anterior, es por lo qué actualmente la situación de seguridad internacional está dotada de una mayor incertidumbre. Por extensión, y como consecuencia directa de la actual pandemia, esta incertidumbre se ha acrecentado. Lo que empezó como crisis sanitaria, al no sostenerse, ha repercutido como impulsor convertible en efectos nocivos económicos, que impulsarán los sociales y con ello los políticos, que también, deben incluirse en el cuadro de situación a valorarse. Es más, estos impulsores necesitarían todo un capitulo analítico aparte.* Pero, sin dudarlo, van a afectar y estas variables no admiten la menor duda, ni en el caso de algunos de los países balcánicos específicamente,* ni en el resto de Europa.

Pero, para respetar la medida de extensión en palabras y propósito del blog, hacer reflexionar, pero sin caer en la tentación de recrearse sólo en las dificultades, y hacerlo más en las soluciones, amen de para ir concluyendo esta primera parte, cerrar acudiendo de nuevo a la historia de la guerra del Peloponeso. Sea como fuere, se estima que Europa tiene talento suficiente para poner medidas en avance, incluso para anular toda probabilidad de que con el tiempo concursara la trampa de Tucídides “lo que hizo la guerra inevitable fue el crecimiento del poder de Atenas y el temor que eso causó en Esparta”

Y, para finalizar anotar el capitular, futuro no elegido y paz simulada son axiomas, en cohesión, con una de las ideas principales de Sherman Kent sobre la inteligencia estratégica “en cuestiones de inteligencia en tiempo de guerra, cientos de miles de personas apenas dan abasto para el trabajo. En tiempo de paz, la tarea es proporcionadamente igual de enorme”

 

  • Temas que se analizan en detalle en la II

 

A hombros de gigantes: estudios de inteligencia fuera de la “angloesfera”

“Building a significant body of research on intelligence outside of the Anglosphere has the potential to create new ‘black holes’ driving the evolution of the wider universe of Intelligence Studies away from cultural biases. This diversification will require skilled and driven researchers who understand non-Anglophone cultures and are ready to explore intelligence practices and cultures in countries where their research may not be particularly welcome”.

Damien Van Puyvelde y  Sean Curtis

José Miguel Palacios, 11 de mayo de 2020

Damien Van Puyvelde[1], profesor de inteligencia en la Universidad de Glasgow, es, quizá, una de las figuras más brillantes en esta disciplina dentro de la generación de los nacidos durante los años ochenta. Y es ciudadano francés, aunque haya desarrollado su carrera en medios académicos anglosajones (Estados Unidos, primero, y el Reino Unido, actualmente). Hace unos años, publicó un artículo[2], escrito en colaboración con Sean Curtis (Universidad de Texas en El Paso), en el que exploraba algunos elementos clave en el desarrollo de la cultura de inteligencia. A pesar del tiempo transcurrido, las ideas que Van Puyvelde y Curtis desarrollaban hace cuatro años pueden aún servirnos de guía para analizar la situación de los estudios de inteligencia en nuestro país y en su entorno (la Unión Europea).

1) La mayor parte de los trabajos académicos sobre inteligencia es obra de autores de sexo masculino que trabajan en instituciones británicas o norteamericanas (“A vast majority of authors publishing in the two flagship journals of Intelligence Studies are males affiliated with institutions based in the United Kingdom and the United States”; Van Puyvelde & Curtis, 1048). No se trataría, por supuesto, de impedir a nadie que escribiera y publicara, pero, en opinión de estos autores, habría que animar los grupos actualmente menos representados (mujeres, no anglosajones) a participar más en el debate académico sobre inteligencia (“Western male authors should not stop researching and writing about intelligence, but encouraging a more diverse set of authors to write about intelligence and exploring non-Anglophone cultures might provide new and important insights into the nature of intelligence”;  Van Puyvelde & Curtis, 1041). Porque es bueno para el progreso de la disciplina.

2) La incorporación de perspectivas no anglosajonas es, en opinión de ambos autores, una tendencia al alza (“In the last few years, a growing number of scholars have sought to remediate the lack of content diversity in the field of Intelligence Studies by researching intelligence outside of the Anglosphere”; Van Puyvelde & Curtis, 1041). Lo que resulta más discutible es si estas aportaciones (cada vez más numerosas) llegan a afectar al “núcleo” de los estudios de inteligencia o apenas constituyen “notas a pie de página” que permiten a los practicantes de los estudios de inteligencia asegurar que se está huyendo del “anglocentrismo” y se están explorando muchas otras perspectivas. Aunque de hecho no sea así.

3) Por el momento, los sistemas anglosajones (sobre todo, los de Estados Unidos y el Reino Unido) van a seguir centrando el interés de los estudiosos de la inteligencia, por más que vayan apareciendo materiales relativos a otros países. Y quizá la razón principal para ello sea la facilidad de acceso a fuentes primarias (“One of the main reasons why so many intelligence scholars focus their research on the American and the British communities is because of the archival resources these countries have made available”; Van Puyvelde & Curtis, 1049). Si un investigador académico quisiera consagrarse al estudio de la comunidad de inteligencia del país X (distinto de Estados Unidos y Reino Unido) se encontraría con que muy pronto, quizá con apenas dos o tres trabajos publicados, habría agotado las posibilidades de las fuentes disponibles. Y que, quizá, ciertos temas de gran interés estarían por completo fuera de su alcance por falta de acceso a fuentes relevantes. Sin un sistema de desclasificación similar al de los principales países anglosajones, es muy difícil que surja una literatura “nacional” (o “regional”) sobre inteligencia.

 

[1]     Ver https://www.gla.ac.uk/schools/humanities/staff/damienvanpuyvelde/  (acceso: 10 Mayo 2020).

[2]     Van Puyvelde, D., & Curtis, S. (2016). ‘Standing on the shoulders of giants’: diversity and scholarship in Intelligence Studies. Intelligence and National Security, 31(7), 1040-1054.

Data and intelligence in times of global events: some lessons learned

Jose A. Gonzalez – Especialista en Ciberseguridad y Ciber Inteligencia

correo /en/ joseangel.net

mayo de 2020

It seems logical to think that data and intelligence should provide preparedness and “best resolution path” as decision-takers plan actions and objectives for global events such as COVID-19. Countries and also political and economical unions (as the EU) have powerful mechanisms to obtain, analyse and provide intelligence from data, guiding decisions at the macro level in case of global events.

Regarding the micro-level (i.e. citizens), such capability is quite biased by the mass media, social networks and the “stampede effect” produced by mimicking others as, for example, the shop raids to purchase loo paper compulsively during COVID-19 outbreak. Although this bias could be reduced significantly by citizens’ education, adding the correct selection of information sources and the comparison of locals and foreign (i.e. other languages) sources of information, is not achieved in its majority. For the normally educated citizens, noise, disinformation and wrong guidance from politicians is a dense fog to fight against in the personal decision-making process.

Wrong guidance from politicians and media amplification (friend and foe) has shown one of the most dangerous threats to the population. Irresponsible declarations during COVID-19 crisis such as the presidents of Mexico[1], U.S.A.[2], Brasil[3] and the U.K.[4] costs lives, while other countries saved lives[5] by applying tough measures backed by the intelligence obtained from more correct information. In COVID-19 global event, there is a clear cause-effect relation between the correct information, decisions (public and personal, hence the auto-reclusion) and death toll reduction. Some of the already refereed countries as the UK even announced that “coronavirus death toll under 20,000 would be ‘good result’”[6], while others as the U.S.A. president announcing that “Coronavirus will disappear one day ‘like a miracle’”[7] during a press conference on last February 28. This declaration suffered a dramatic turn 34 days after when Trump declared the death toll could reach 240.000[8]. We could only fathom how political leaders could address those that had sworn to protect at the beginning of the crises with such false information. From this point on, imagination could make us wonder about irresponsibility, conspiracy theories, economic moves or simply applying Occam’s sword, not being fitted for the position. Correctness in communication and information, required to support decisions based on intelligence analysis, is another lesson learned that could cost lives.

Regarding information and statistical analysis for decision-taking (intelligence generation), the current crisis relied on scientific data based on quantitative and qualitative methods[5], shown correct from the scientific methods perspective, showing solid accuracy along time in cases such as Ebola[9] and SARS[10].

The only problem with the applicability of the axiomatic scientific methods is the inclusion of human behaviour randomness. When India’s P.M. Modi made a public statement on India’s public TV establishing a country lockdown last March 25th (following China and Europe’s experience), citizens have less than four hours to make a decision: “stuck indoors in New Delhi with no income and no way to earn money”(sic)[11] or return to their families’ house in the rural villages. The announcement caused a massive exodus saturating the transportation system and “spraying” the virus across the country. This exodus indicates that the economic factors of the population should matter and the communication and measures should be appropriated. On the other side, the “well informed” rich population made a movement for their second residence as the crisis began, as former Spanish P.M. Aznar did, “spreading fear and fury“(sic)[12] among citizens. Such behaviour has been qualified by Dr Cyrille Vartanian, one of the six physicians on Noirmoutier, as “Irresponsible and selfish, thought”(sic)[12]. Here we have another lesson learned: send a correct communication to your population’s different profiles including huge social measures and drive by example.

Another different and dangerous aspect is the far-right narrative in democratic governments. At the same time that cyberattacks storms hospitals in the middle of a health crisis[13] and thousands die in Italy and Spain, a government in the heart of Europe point out opposite-sign governments (which are buried in a country-level emergency) about its responsibility in COVID-19 propagation[14]. This is again, another move from someone who tries to stand their political position by using a (far-right) narrative, targetting susceptible individuals and their votes in their countries. The European Union have made enormous efforts to identify and fight against such narratives tagging this one specifically as “Eco-fascism”[15], but some EU leaders simply don’t follow (or don’t read) EU studies. Fortunately, Antonio Costa, Portugal P.M., qualified immediately such declaration as “disgusting” and “against EU spirit”. This example leads us to another important lesson learned: no matter how hard the circumstance, there is always someone who wants to make a profit from it.

All previously announced facts could be seen also as “fake news”, not only generated by the “usual suspects” but also by insiders and P.M., as seen before. Such “fake news” would only:

  • Erode trust in media and governments by normalising disinformation.
  • “Infoxication” and “paralysis by analysis” on citizens by social media influence and saturation operations.
  • Disinformation can and is weaponized by self-serving government officials keen to shift the blame for the spread of the virus[16].
  • Disinformation can lead to panic, confusion, and wrong decisions[17].

Population has free tools to check disinformation (as the free Bellingcat Online Investigation Toolkit) [18], but population lacks the training (or the mood, it really is a job in itself) to check information.

It would be useful to pinpoint which countries are targetted by disinformation and by whom[19], and what countries don’t seems to be targetted by fake news, in an environment where the three big global powers are challenging and chasing each other for a global domination.

For last but not the least, we face the problem of “how to include casualties on statistics”. As we could read in the news[20], every country have different ways to include figures in their statistics. Even some sources claimed that some countries are hiding the real figures [21]. Accounting methods should change and criteria be unified by authorities (WHO) in order to manage consistent and real data for decision-making based on a correct intelligence analysis, which should be more strategic and complement the data analysis.

Let’s hope that for the next crisis to come, countries would learn from this one increasing their data and information acquisition as well as their intelligence analysis based on a broader set of sources. Some countries are more advanced than others in this matter[22] and information, methods and plans should be publicly accessible to everyone. This tiny pale blue dot (paraphrasing Carl Sagan) is the only house that we have, and protecting the economy without thinking on human beings first is nonsense.

Jose A. Gonzalez

 

[1] Grillo, I. – The New Your Times – “Mexico, the Coronavirus and the Hugging President”,  https://www.nytimes.com/2020/03/23/opinion/mexico-coronavirus-amlo.html (Accessed April 1st 2020)

[2]  Pilkington, E., Bekiempis, V., Laughland, O. – The Guardian – “Pelosi accuses Trump of costing US lives with coronavirus denials and delays”, https://www.theguardian.com/us-news/2020/mar/29/pelosi-trump-coronavirus-response-inaction-delays (Accessed April 1st 2020)

[3] BBC News (In portuguese) – “Em rede nacional, Bolsonaro critica fechamento de escolas e comércio e compara coronavírus a ‘resfriadinho’” – https://www.bbc.com/portuguese/brasil-52028945 (Accessed April 1st 2020)

[4] Sridhar, D. – The Guardian – “Britain had a head start on Covid-19, but our leaders squandered it“ – https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/mar/23/britain-covid-19-head-start-squandered (Accessed April 1st 2020)

[5] Flaxman, S. et al. – London Imperial College – “Report 13: Estimating the number of infections and the impact of non-pharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries”, https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectious-disease-analysis/covid-19/ (Accessed April 1st 2020)

[6] Sandle, P., Faulconbridge, G. – Reuters. “UK coronavirus death toll under 20,000 would be ‘good result’, says health chief” – https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-britain/uk-coronavirus-death-toll-under-20000-would-be-good-result-says-health-chief-idUSKBN21F0HV (Accessed April 1st 2020)

[7] MSNBC – “Trump: Coronavirus will disappear one day ‘like a miracle’” – https://www.msnbc.com/deadline-white-house/watch/trump-coronavirus-will-disappear-one-day-like-a-miracle-79636549723 (Accessed April 1st 2020)

[8] Fritze, J. – USA Today – “Trump warns of ‘very painful’ time as aides predict US coronavirus death toll could reach 240,000” –  https://eu.usatoday.com/story/news/politics/2020/03/31/trump-coronavirus-pandemic-could-kill-many-240-000-americans/5100446002/ (Accessed April 1st 2020)

[9] Kodish, S.R. et al. – NCBI (National Institutes of Health) – “A qualitative study to understand how Ebola Virus Disease affected nutrition in Sierra Leone—A food value-chain framework for improving future response strategies”, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6736239/ (Accessed April 1st 2020)

[10] EK, N. et al.– NCBI (National Institutes of Health) -“Quantitative analysis and prognostic implication of SARS coronavirus RNA in the plasma and serum of patients with severe acute respiratory syndrome”. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14633867 (Accessed April 1st 2020)

[11] Kidangoor, A. – Time – “Modi’s Hasty Coronavirus Lockdown of India Leaves Many Fearful for What Comes Next” – https://time.com/5812394/india-coronavirus-lockdown-modi/ (Accessed April 1st 2020)

[12] Onishi, N.,  Méheut C. – The New York Times – “Rich Europeans flee virus for 2nd homes, spreading fear and fury” –  https://www.nytimes.com/2020/03/29/world/europe/rich-coronavirus-second-homes.html (Accessed April 1st 2020)

[13] Bizga, A. – Bitdefender Blog- “Mysterious cyberattack cripples Czech hospital amid COVID-19 outbreak” –  https://hotforsecurity.bitdefender.com/blog/mysterious-cyberattack-cripples-czech-hospital-amid-covid-19-outbreak-22566.html (Accessed April 1st 2020)

[14] Bernabé, D. – Publico.es  – “La propagación del coronavirus por Europa contra la narrativa centroeuropea derechista” (in Spanish) – https://blogs.publico.es/otrasmiradas/30966/la-propagacion-del-coronavirus-por-europa-contra-la-narrativa-centroeuropea-derechista/ (Accessed April 1st 2020)

[15] Sterkenburg, N., Smit, Q., Meines, M. RAN Centre of Excellence. European Union. “Current and future narratives and strategies of far-right and islamist extremism”.  https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/homeaffairs/files/what-we-do/networks/radicalisation_awareness_network/ran-papers/docs/ran_pol-cn_most_often_used_narratives_stockholm_05042019_en.pdf (Accessed April 1st 2020)

[16] Evans, R. , Newsy – Bellingcat – https://www.bellingcat.com/news/2020/03/25/the-coronavirus-disinformation-system-how-it-works/ (Accessed April 1st 2020)

[17] McKenna, M., – Wired – “The Ibuprofen Debate Reveals the Danger of Covid-19 Rumors” – https://www.wired.com/story/the-ibuprofen-debate-reveals-the-danger-of-covid-19-rumors/ (Accessed April 1st 2020)

[18] Triebert, C. – Bellingcat – “Bellingcat’s Online Investigation Toolkit” – https://is.gd/u9v0Hw (Accessed April 1st 2020)

[19] Colomina, C. – CIDOB – “Coronavirus: infodemia y desinformación” – https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/seguridad_y_politica_mundial/coronavirus_infodemia_y_desinformacion (Accessed April 1st 2020)

[20] Sevillano, E.G. – El País – “Tracking the coronavirus: why does each country count deaths differently?” – https://english.elpais.com/society/2020-03-30/tracking-the-coronavirus-why-does-each-country-count-deaths-differently.html (Accessed April 1st 2020)

[21] Bloomberg – Time – “China Hits Back at Report That It Hid Coronavirus Numbers”– https://time.com/5814313/china-denies-hiding-coronavirus/ (Accessed April 1st 2020)

[22] Gould, M., Joshi, I., Tang, M. – “The power of data in a pandemic” – Department of Health and Social Care, UK Government –  https://healthtech.blog.gov.uk/2020/03/28/the-power-of-data-in-a-pandemic/ (Accessed April 1st 2020)

Datos e inteligencia en tiempos de eventos globales: algunas lecciones aprendidas

Jose A. Gonzalez – Especialista en Ciberseguridad y Ciber Inteligencia

correo /en/ joseangel.net

abril de 2020

Parece lógico pensar que los datos y la inteligencia deberían proporcionar la preparación y la “mejor vía de resolución» a medida que los responsables de la toma de decisiones planifiquen acciones y objetivos para acontecimientos mundiales como COVID-19. Los países y también las uniones políticas y económicas (como la UE) tienen poderosos mecanismos para obtener, analizar y proporcionar información de inteligencia a partir de datos, guiando las decisiones a nivel macro en caso de acontecimientos mundiales.

En lo que respecta al nivel micro (es decir, los ciudadanos), esa capacidad está bastante sesgada por los medios de comunicación, las redes sociales y el «efecto de estampida» que se produce al imitar a otros, como, por ejemplo, los asaltos a tiendas para comprar compulsivamente papel higiénico durante el brote de COVID-19. Aunque este sesgo podría reducirse significativamente mediante la educación de los ciudadanos, la selección correcta de las fuentes de información y la comparación de las fuentes de información locales y extranjeras (es decir, de otros idiomas), no se logra en su mayoría. Para los ciudadanos normalmente instruidos, el ruido, la desinformación y la orientación errónea de los políticos es una densa niebla contra la que hay que luchar en el proceso de toma de decisiones personales.

La orientación errónea de políticos y la amplificación de los medios de comunicación (amigos y enemigos) ha demostrado ser una de las amenazas más peligrosas para la población. Las declaraciones irresponsables durante la crisis de COVID-19 como las de los presidentes de México[1], EE.UU.[2], Brasil[3] y el Reino Unido[4] cuestan vidas, mientras que otros países han salvado vidas[5] aplicando medidas duras, respaldadas por la inteligencia obtenida de información más correcta. En el evento global COVID-19, hay una clara relación causa-efecto entre la información correcta, las decisiones (públicas y personales, de ahí la auto-reclusión) y la reducción del número de muertes. Algunos de los países ya referenciados, como el Reino Unido, incluso anunciaron que «un número de muertes por coronavirus inferior a 20.000 sería un ‘buen resultado'»[6], mientras que otros, como el presidente de los Estados Unidos, anunciaron que «el coronavirus desaparecerá un día ‘como un milagro'»[7] durante una conferencia de prensa el pasado 28 de febrero. Esta declaración sufrió un giro dramático 34 días después cuando Trump declaró que el número de muertos podría llegar a 240.000[8]. No podíamos podíamos imaginar cómo los líderes políticos podían dirigirse a aquellos que habían jurado proteger al principio de la crisis con una información tan falsa. A partir de aquí, la imaginación podría hacernos preguntarnos sobre la irresponsabilidad, teorías conspirativas, movimientos económicos o simplemente la aplicación de la espada de Occam, demostrando no estar preparados para el puesto. La corrección en la comunicación y la información, necesaria para apoyar las decisiones basadas en el análisis de la inteligencia, es otra lección aprendida que podría costar vidas.

En cuanto a la información y el análisis estadístico para la toma de decisiones (generación de inteligencia), la crisis actual se basó en datos científicos basados en métodos cuantitativos y cualitativos[5], que se mostraron correctos desde la perspectiva de los métodos científicos, mostrando una sólida precisión a lo largo del tiempo en casos como el del Ébola[9] y el del SARS[10].

El único problema de la aplicabilidad de los métodos científicos axiomáticos es la inclusión de la aleatoriedad del comportamiento humano. Cuando el Primer Ministro Modi de la India hizo una declaración en la televisión pública de la India estableciendo un bloqueo del país el pasado 25 de marzo (siguiendo la experiencia de China y Europa), los ciudadanos se encontraron que tenían menos de cuatro horas para tomar una decisión: «encerrados en Nueva Delhi sin ingresos y sin forma de ganar dinero»(sic)[11] o regresar a la casa de sus familias en las aldeas rurales. El anuncio causó un éxodo masivo que saturó el sistema de transporte y «roció» el virus por todo el país. Este éxodo indica que los factores económicos de la población deben importar y que la comunicación y las medidas deben ser apropiadas. Por otro lado, la población rica «bien informada» hizo un movimiento para su segunda residencia al comenzar la crisis, como lo hizo el ex-presidente español Aznar, «sembrando el miedo y la furia»(sic)[12] entre los ciudadanos. Este comportamiento ha sido calificado por el Dr. Cyrille Vartanian, uno de los seis médicos de Noirmoutier como «pensamiento irresponsable y egoísta»(sic)[12]. Aquí tenemos otra lección aprendida: enviar una comunicación correcta a los diferentes perfiles de la población incluyendo amplias medidas sociales y dando ejemplo.

Otro aspecto diferente y peligroso es la narrativa de la extrema derecha en los gobiernos democráticos. Al mismo tiempo que los ciberataques asaltan los hospitales en medio de una crisis sanitaria[13] y miles de personas mueren en Italia y España, un gobierno en el corazón de Europa señala a los gobiernos de signo contrario (que están enterrados en una emergencia a nivel de cada país) sobre su responsabilidad en la propagación de COVID-19[14]. Esto es, una vez más, otro movimiento de alguien que intenta mantener su posición política utilizando una narrativa (de extrema derecha), apuntando a individuos susceptibles y a votos en sus países. La Unión Europea ha hecho enormes esfuerzos para identificar y luchar contra tales narrativas etiquetando ésta específicamente como «Eco-fascismo»[15], pero algunos líderes de la UE simplemente no siguen (o no leen) los estudios de la UE. Afortunadamente, Antonio Costa, diputado de Portugal, calificó inmediatamente tal declaración como «repugnante» y «contra el espíritu de la UE». Este ejemplo nos lleva a otra importante lección aprendida: no importa cuán dura sea la circunstancia, siempre hay alguien que quiere sacar provecho de ella.

Todos los hechos previamente anunciados podrían ser vistos también como «noticias falsas», no sólo generadas por los «sospechosos habituales» sino también por personas internas y mandatarios políticos, como se ha visto anteriormente. Tales «noticias falsas» sólo:

– Erosionan la confianza en los medios de comunicación y en los gobiernos al normalizar la desinformación.

– Provocando «infoxicación» y «parálisis por análisis» en los ciudadanos por la influencia de los medios sociales y las operaciones de saturación.

– La desinformación puede y es usada como arma por funcionarios gubernamentales interesados en cambiar la culpa de la propagación del virus[16].

– La desinformación puede llevar al pánico, la confusión y las decisiones equivocadas[17].

La población tiene herramientas gratuitas para comprobar la desinformación (como el Bellingcat Online Investigation Toolkit gratuito) [18], pero la población carece de la formación (o del ánimo, ya que es realmente un trabajo en sí mismo) para comprobar la información.

Sería útil señalar qué países son blanco de la desinformación y por quién[19], y qué países no parecen ser blanco de noticias falsas, en un entorno en el que las tres grandes potencias mundiales se desafían y se persiguen mutuamente por una dominación mundial.

Por último, pero no por ello menos importante, nos enfrentamos al problema de «cómo incluir las bajas en las estadísticas». Como pudimos leer en las noticias[20], cada país tiene diferentes maneras de incluir las cifras en sus estadísticas. Incluso algunas fuentes afirmaron que algunos países están ocultando las cifras reales [21]. Los métodos de contabilización deberían cambiar y los criterios deberían ser unificados por las autoridades (OMS) a fin de gestionar datos coherentes y reales para la adopción de decisiones sobre la base de un análisis de inteligencia correcto, que debería ser más estratégico y complementar el análisis de los datos.

Esperemos que para la próxima crisis que se avecina, los países aprendan de ésta aumentando su adquisición de datos e información, así como su análisis de inteligencia basado en un conjunto más amplio de fuentes. Algunos países están más avanzados que otros en esta materia[22] y la información, los métodos y los planes deberían ser accesibles al público en general. Este pequeño punto azul pálido (parafraseando a Carl Sagan) es la única casa que tenemos, y proteger la economía sin pensar primero en los seres humanos es un sinsentido.

Jose A. Gonzalez

 

[1] Grillo, I. – The New Your Times – “Mexico, the Coronavirus and the Hugging President”,  https://www.nytimes.com/2020/03/23/opinion/mexico-coronavirus-amlo.html (Accessed April 1st 2020)

[2]  Pilkington, E., Bekiempis, V., Laughland, O. – The Guardian – “Pelosi accuses Trump of costing US lives with coronavirus denials and delays”, https://www.theguardian.com/us-news/2020/mar/29/pelosi-trump-coronavirus-response-inaction-delays (Accessed April 1st 2020)

[3] BBC News (In portuguese) – “Em rede nacional, Bolsonaro critica fechamento de escolas e comércio e compara coronavírus a ‘resfriadinho’” – https://www.bbc.com/portuguese/brasil-52028945 (Accessed April 1st 2020)

[4] Sridhar, D. – The Guardian – “Britain had a head start on Covid-19, but our leaders squandered it“ – https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/mar/23/britain-covid-19-head-start-squandered (Accessed April 1st 2020)

[5] Flaxman, S. et al. – London Imperial College – “Report 13: Estimating the number of infections and the impact of non-pharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries”, https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectious-disease-analysis/covid-19/ (Accessed April 1st 2020)

[6] Sandle, P., Faulconbridge, G. – Reuters. “UK coronavirus death toll under 20,000 would be ‘good result’, says health chief” – https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-britain/uk-coronavirus-death-toll-under-20000-would-be-good-result-says-health-chief-idUSKBN21F0HV (Accessed April 1st 2020)

[7] MSNBC – “Trump: Coronavirus will disappear one day ‘like a miracle’” – https://www.msnbc.com/deadline-white-house/watch/trump-coronavirus-will-disappear-one-day-like-a-miracle-79636549723 (Accessed April 1st 2020)

[8] Fritze, J. – USA Today – “Trump warns of ‘very painful’ time as aides predict US coronavirus death toll could reach 240,000” –  https://eu.usatoday.com/story/news/politics/2020/03/31/trump-coronavirus-pandemic-could-kill-many-240-000-americans/5100446002/ (Accessed April 1st 2020)

[9] Kodish, S.R. et al. – NCBI (National Institutes of Health) – “A qualitative study to understand how Ebola Virus Disease affected nutrition in Sierra Leone—A food value-chain framework for improving future response strategies”, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6736239/ (Accessed April 1st 2020)

[10] EK, N. et al.– NCBI (National Institutes of Health) -“Quantitative analysis and prognostic implication of SARS coronavirus RNA in the plasma and serum of patients with severe acute respiratory syndrome”. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14633867 (Accessed April 1st 2020)

[11] Kidangoor, A. – Time – “Modi’s Hasty Coronavirus Lockdown of India Leaves Many Fearful for What Comes Next” – https://time.com/5812394/india-coronavirus-lockdown-modi/ (Accessed April 1st 2020)

[12] Onishi, N.,  Méheut C. – The New York Times – “Rich Europeans flee virus for 2nd homes, spreading fear and fury” –  https://www.nytimes.com/2020/03/29/world/europe/rich-coronavirus-second-homes.html (Accessed April 1st 2020)

[13] Bizga, A. – Bitdefender Blog- “Mysterious cyberattack cripples Czech hospital amid COVID-19 outbreak” –  https://hotforsecurity.bitdefender.com/blog/mysterious-cyberattack-cripples-czech-hospital-amid-covid-19-outbreak-22566.html (Accessed April 1st 2020)

[14] Bernabé, D. – Publico.es  – “La propagación del coronavirus por Europa contra la narrativa centroeuropea derechista” (in Spanish) – https://blogs.publico.es/otrasmiradas/30966/la-propagacion-del-coronavirus-por-europa-contra-la-narrativa-centroeuropea-derechista/ (Accessed April 1st 2020)

[15] Sterkenburg, N., Smit, Q., Meines, M. RAN Centre of Excellence. European Union. “Current and future narratives and strategies of far-right and islamist extremism”.  https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/homeaffairs/files/what-we-do/networks/radicalisation_awareness_network/ran-papers/docs/ran_pol-cn_most_often_used_narratives_stockholm_05042019_en.pdf (Accessed April 1st 2020)

[16] Evans, R. , Newsy – Bellingcat – https://www.bellingcat.com/news/2020/03/25/the-coronavirus-disinformation-system-how-it-works/ (Accessed April 1st 2020)

[17] McKenna, M., – Wired – “The Ibuprofen Debate Reveals the Danger of Covid-19 Rumors” – https://www.wired.com/story/the-ibuprofen-debate-reveals-the-danger-of-covid-19-rumors/ (Accessed April 1st 2020)

[18] Triebert, C. – Bellingcat – “Bellingcat’s Online Investigation Toolkit” – https://is.gd/u9v0Hw (Accessed April 1st 2020)

[19] Colomina, C. – CIDOB – “Coronavirus: infodemia y desinformación” – https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/seguridad_y_politica_mundial/coronavirus_infodemia_y_desinformacion (Accessed April 1st 2020)

[20] Sevillano, E.G. – El País – “Tracking the coronavirus: why does each country count deaths differently?” – https://english.elpais.com/society/2020-03-30/tracking-the-coronavirus-why-does-each-country-count-deaths-differently.html (Accessed April 1st 2020)

[21] Bloomberg – Time – “China Hits Back at Report That It Hid Coronavirus Numbers”– https://time.com/5814313/china-denies-hiding-coronavirus/ (Accessed April 1st 2020)

[22] Gould, M., Joshi, I., Tang, M. – “The power of data in a pandemic” – Department of Health and Social Care, UK Government –  https://healthtech.blog.gov.uk/2020/03/28/the-power-of-data-in-a-pandemic/ (Accessed April 1st 2020)

Categorías