«Viciadas las ideas por un axioma falso, vense todas las cosas muy diferentes de lo que son en sí; y los errores son tanto más peligrosos, cuanto el entendimiento descansa en más engañosa seguridad.»vidual insights and reputations.»

Jaime Balmes (1845)[i]

 

[1]     Balmes, J. (1845). El Criterio. Edición Project Gutenberg. Balmes, tildado a menudo de tradicionalista, no es un filósofo a la moda. Sin embargo, su defensa a ultranza del sentido común, su insistencia en conectar la filosofía con la vida real, resultan de enorme interés para el trabajo de análisis de inteligencia. A menudo, nos hemos obsesionado con las técnicas estructuradas o con las posibilidades de la Inteligencia Artificial, cuando en el mundo de la inteligencia la clave del éxito no es otra que el uso permanente del sentido común.

 

 

Tras terminar de examinar los trabajos que he ido publicando en revistas, la Inteligencia Artificial se ocupa también de los que más le han gustado entre los que han aparecido en blogs como este de la Cátedra de Servicios de Inteligencia.

El problema del programa de Inteligencia Artificial que utilizo es que llega a lo que llega y deja de lado lo que sus radares no llegan a captar. Nada sorprendente, porque ocurre también a las inteligencias naturales. Por ello, me he permitido añadir una última sección dedicada los “trabajos ocultos”. Muchos de ellos complementan los trabajos académicos (ya detectados y extractados) y ofrecen perspectivas más inmediatas, así como, en algunos casos, reflexiones sobre temas de actualidad en inteligencia.

 

Inteligencia artificial, verdad y relato[2]

Temas y Argumentos Clave: Palacios explora las implicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) para la inteligencia, particularmente en lo que respecta a los conceptos de “verdad” y “realidad”. Cuestiona cómo la información generada por la IA se alinea con la búsqueda de la verdad en la inteligencia, utilizando un ejemplo de cómo preguntó a tres modelos de IA sobre el futuro de los Balcanes Occidentales. Enfatiza que la práctica de la inteligencia se basa en la suposición de que “la verdad existe” y es importante, aunque difícil de aprehender. El compromiso directo de Palacios con la IA y su impacto en la “verdad” y la “realidad” en la inteligencia representa una preocupación de vanguardia y profunda. Esto va más allá de los desafíos operativos para profundizar en las implicaciones filosóficas de las tecnologías emergentes en la función central de la inteligencia: la búsqueda y presentación objetiva del conocimiento fáctico. Esto destaca un desafío crítico y emergente para las comunidades de inteligencia: cómo integrar los conocimientos impulsados por la IA manteniendo la supervisión humana, el pensamiento crítico y el compromiso con la verdad verificable, especialmente en una era susceptible a los sesgos algorítmicos, los deepfakes y la construcción deliberada de “narrativas”. Sugiere un futuro en el que la inteligencia puede tener que ver tanto con la validación de la información como con su adquisición.

 

Inteligencia y democracia (clar i català)[3]

Temas y Argumentos Clave: Esta publicación sirve como una pieza fundamental que aclara la distinción entre “espionaje” (a menudo peyorativo, ilegal) e “inteligencia” (actividad legítima, generadora de conocimiento para gobiernos democráticos). Palacios argumenta que la inteligencia es esencial para la toma de decisiones informada y puede operar en dominios no ilegales. Al abordar explícitamente la confusión común entre “espionaje” e “inteligencia” y afirmar el papel legítimo de esta última, Palacios no solo define términos, sino que aboga activamente por una comprensión profesional y ética de la inteligencia. Esto revela su compromiso de dar forma al discurso público y profesional en torno a la función adecuada de la inteligencia en un estado democrático. Esta pieza sirve para educar a un público más amplio sobre las dimensiones profesionales y éticas de la inteligencia, trascendiendo las representaciones sensacionalistas y enfatizando su contribución vital, a menudo no reconocida, a la buena gobernanza.

 

Ucrania: ¿un fallo de la inteligencia estratégica norteamericana? (diciembre de 2023)[4]

Temas y Argumentos Clave: Esta publicación examina críticamente las afirmaciones de un “fallo masivo de inteligencia” por parte de la inteligencia estadounidense y ucraniana con respecto a la resiliencia del régimen político ruso y el sistema productivo en el contexto del conflicto de Ucrania. Refleja el análisis continuo de Palacios sobre los conflictos contemporáneos a través de una lente de inteligencia, aplicando el análisis “post-mortem” a los eventos actuales. La disposición de Palacios a abordar el tema altamente sensible del “fallo” de la inteligencia en un conflicto contemporáneo y en curso (Ucrania) demuestra un compromiso con la autoevaluación crítica dentro de la comunidad de inteligencia. Esto destaca una cultura de aprendizaje de los eventos pasados, en lugar de simplemente desestimarlos o defenderlos. Esto refuerza la idea de que la inteligencia es un campo dinámico y adaptable que debe evaluar constantemente su desempeño y metodologías en respuesta a realidades geopolíticas complejas y de rápido desarrollo, promoviendo una cultura de mejora continua.

 

Los trabajos que la Inteligencia Artificial no fue capaz de encontrar

Dios me libre de intentar enmendar la plana a la Inteligencia Artificial (cuyo nombre siempre escribimos con mayúsculas, en señal de respeto), pero hay algunos trabajos que ella no menciona y que a mí me siguen gustando. En bastantes casos, estas obras han escapado a su rastreo por figurar en libros que nadie ha llegado a glosar. En otros, por haber sido publicadas en recursos a los que el programa de IA ha prestado menos atención. Sea como fuere, añado algunos de mis favoritos personales, divididos en tres secciones:

La primera trataría sobre el concepto de inteligencia y está representada por algunos trabajos aparecidos en el blog Mosaico del GESI (Universidad de Granada)[5].  Así, por ejemplo, “Inteligencia: entender o anticipar”[6], “¿Dónde están los límites de la inteligencia?”[7], “Transmisión y recepción de la alerta estratégica”[8] o “Inteligencia estratégica, hoy”[9].

La segunda estaría más enfocada hacia cuestiones que, en líneas generales, podríamos llamar de “cooperación transnacional”. Entre ellas, por supuesto, la construcción de la inteligencia europea. Por mi experiencia profesional, parece que mi credibilidad ha sido particularmente alta en este terreno, así que, cuando me han invitado a colaborar en un libro, ha sido casi siempre sobre temas relacionados con este epígrafe. Así, escribí sobre la estructura de la inteligencia europea en un capítulo del libro de Dietrich y Sule Intelligence Law and Policies in Europe[10]. O en el volumen que coordinaron en 2016 los franceses Sébastien Laurent y Bernard Warusfel (Transformations et réformes de la sécurité et du renseignement en Europe)[11]. Sobre cooperación de inteligencia, en un sentido más amplio, está mi contribución al libro de Joan Anton-Mellón Teoría de la Inteligencia en Sistemas Políticos Democráticos[12].

Por último, he dedicado también un buen número de trabajos a cuestiones relacionadas con la metodología del análisis de inteligencia, un tema que siempre me ha apasionado. El primero de los que publiqué (revista Ejército) trataba sobre el ciclo de inteligencia y podemos adscribirlo a este grupo. Como también dos capítulos del Manual de Inteligencia[13], coordinado por Julián López-Muñoz. O un buen número de contribuciones que aparecieron entre 2017 y 2018 en el Blog Mosaico del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (Universidad de Granada).

En los últimos años, he publicado en el blog de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos un par de trabajos sobre este tema: en torno a las ventajas y limitaciones de ACH (noviembre de 2023)[14], y sobre el uso en inteligencia del teorema de Bayes (junio de 2020)[15]. Este último mereció un duro comentario crítico en el canal El Búho Analítico, de Youtube[16]. Cuando escribes, intentas convencer, desde luego. Pero, al menos, buscas que te lean. Así que, como diría el presidente norteamericano George Bush (45), “mission accomplished”.

 

 

 

 

[1]     Palacios, J.M. (2024, 11 de octubre). Inteligencia artificial, verdad y relato. Blog Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos. https://serviciosdeinteligencia.com/inteligencia-artificial-verdad-y-relato/.

[2]     Palacios, J.M. (2024, 11 de octubre). Inteligencia artificial, verdad y relato. Blog Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos. https://serviciosdeinteligencia.com/inteligencia-artificial-verdad-y-relato/.

[3]     Palacios, J.M. (2024, 3 de febrero). Inteligencia y democracia (clar i català). Blog Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos. https://serviciosdeinteligencia.com/inteligencia-y-democracia-clar-i-catala/.

[4]     Palacios, J.M. (2024, 11 de enero). Ucrania: ¿un fallo de la inteligencia estratégica norteamericana? Blog Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos. https://serviciosdeinteligencia.com/ucrania-un-fallo-de-la-inteligencia-estrategica-norteamericana/.

[5]     Los archivos de este blog pueden encontrarse en la página de Global Strategy: https://global-strategy.org/author/jose-miguel-palacios/.

[6]     Palacios, J.M. (2018, 4 de noviembre). Inteligencia: entender o anticipar. GESI (Grupo de Estudios en Seguridad Internacional), Blog de José-Miguel Palacios. https://global-strategy.org/inteligencia-entender-o-anticipar/.

[7]     Palacios, J.M. (2018, 1 de octubre). ¿Dónde están los límites de la inteligencia? GESI (Grupo de Estudios en Seguridad Internacional), Blog de José-Miguel Palacios. https://global-strategy.org/donde-estan-los-limites-de-la-inteligencia/.

[8]     Palacios, J.M. Transmisión y recepción de la alerta estratégica. GESI (Grupo de Estudios en Seguridad Internacional), Blog de José-Miguel Palacios. https://global-strategy.org/transmision-y-recepcion-de-la-alerta-estrategica/.

[9]     Palacios, J.M. (2018, 7 de enero). Inteligencia estratégica, hoy. GESI (Grupo de Estudios en Seguridad Internacional), Blog de José-Miguel Palacios. https://global-strategy.org/inteligencia-estrategica-hoy/.

[10]     Palacios, J.M. (2019). EU intelligence: On the road to a European Intelligence Agency? En Dietrich, J-H. and Sule, S., Intelligence Law and Policies in Europe. C.H. Beck, 201-234.

[11]   Palacios, J.M. (2016). L’expérience de l’INTCEN européen: un concept commun du renseignement pour une communauté culturellement diverse. En Laurent S.Y.; Warusfel, B. Transformations et réformes de la sécurité et du renseignement en Europe. Burdeos: Presses Universitaires de Bordeaux, 297-306.

[12]   Palacios, J.M. (2024). La cooperación de inteligencia y el nuevo paradigma. En Antón-Mellón, J. (ed). Teoría de la Inteligencia en Sistemas Políticos Democráticos. Valencia, Tirant lo Blanch, 299-315.

[13]   Palacios, J.M. (2019). Técnicas y métodos en el análisis de inteligencia. En López-Muñoz,(ed.). Manual de Inteligencia. Valencia: Tirant lo Blanch, 177-194. También, Inteligencia multinacional: el análisis en los centros de fusión. Misma obra, 227-244.

[14]   Palacios, J.M. (2023, 12 de noviembre). ACH: posibilidades y limitaciones. Blog Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos. https://serviciosdeinteligencia.com/ach-posibilidades-y-limitaciones/

[15]   Palacios, J.M. (2020, 26 de junio). “Bayes ingenuo” en apoyo del análisis de inteligencia. Blog Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos. https://serviciosdeinteligencia.com/bayes-ingenuo-en-apoyo-del-analisis-de-inteligencia/.

[16]   Comentario artículo José Miguel Palacios. https://www.youtube.com/watch?v=o7fmTxA4yZs.