«The field of intelligence analysis is at an inflection point. Behind us, several decades of accomplishment and innovation, chastened at times by errors and shaped by cautious incrementalism. Ahead, a future—as in all knowledge industries—still coming into view but shaped by the powerful and potentially disruptive effects of artificial intelligence, big data, and machine learning on what has long been an intimately scaled human endeavor, often more art than science, and dependent on individual insights and reputations.»

Joseph W. Gartin (2019)[1] 

 

 

Una de las partes más fastidiosas de escribir un artículo es redactar el resumen. Parece mentira que, después de poner sobre el papel 9000 palabras pueda costar tanto añadir 200, pero es así. Por suerte, en el siglo XXI la IA puede hacerlo por nosotros. Y esto es lo que ha hecho con aquellos de mis artículos que le han gustado más.

El procesamiento de información es ya coto reservado para la IA. Así son las cosas.

 

Intelligence Education and the European Union’s External Action (2025)[2]

Temas y Argumentos Clave: Este próximo artículo (publicado en línea en marzo de 2025) examina el sistema anticipatorio de la UE y sus capacidades de inteligencia para informar su política exterior y de seguridad. Argumenta que el complejo sistema de inteligencia europeo requiere conocimientos y competencias especializadas para los futuros líderes y funcionarios europeos, enfatizando el papel de la educación superior. El artículo discute la introducción, el diseño del programa de estudios, el enfoque pedagógico y la implementación de un primer curso de análisis de inteligencia europea en el Colegio de Europa en 2014. Destaca la importancia de la educación en inteligencia para proporcionar conciencia situacional, explicaciones, predicciones y perspectivas estratégicas para la acción exterior de la UE. El enfoque en la “educación en inteligencia” para “futuros miembros de las élites administrativas de la UE y los Estados miembros de la UE” indica un enfoque estratégico y con visión de futuro para construir la capacidad de inteligencia. Esto resalta una estrategia deliberada para fortalecer los cimientos de la inteligencia de la UE a través del desarrollo del capital humano, reconociendo que un sistema de inteligencia sofisticado requiere personal bien capacitado. Este trabajo subraya la ambición de la UE de mejorar su eficacia como actor global, reconociendo que unas capacidades de inteligencia sólidas, cultivadas a través de una educación especializada, son fundamentales para lograr sus objetivos de política exterior y de seguridad.

 

Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia (2023)[3]

Relevancia para la Inteligencia: Aunque el título no menciona explícitamente la inteligencia, la trayectoria de Palacios incluye publicaciones sobre la “historia actual de los países de la antigua Unión Soviética y la antigua Yugoslavia”. Dada su experiencia en inteligencia y conflictos, es muy probable que esta obra, centrada en conflictos armados, incorpore una perspectiva de inteligencia para comprender estos eventos, incluso si no trata exclusivamente sobre los propios servicios de inteligencia. Es probable que utilice la inteligencia como lente para analizar las asimetrías de información, los fallos de advertencia o la comprensión estratégica dentro de estos contextos geopolíticos. La doble formación de Palacios como profesional de inteligencia y politólogo sugiere que su análisis de conflictos, aunque no trate explícitamente sobre agencias de inteligencia, se basaría implícitamente en metodologías de inteligencia. Esto destaca la aplicación interdisciplinaria del análisis de inteligencia, utilizando sus principios (por ejemplo, comprender las motivaciones de los actores, evaluar las lagunas de información, identificar las señales de advertencia) para interpretar eventos internacionales complejos. Esto demuestra que los estudios de inteligencia no se limitan al funcionamiento interno de las agencias, sino que ofrecen valiosas herramientas analíticas para comprender una amplia gama de fenómenos globales, particularmente en áreas de conflicto y seguridad.

 

Cooperación entre servicios de inteligencia (2021)[4]

Temas y Argumentos Clave: Este artículo argumenta que las características del mundo posmoderno imponen una cooperación cada vez más frecuente entre los servicios de inteligencia, particularmente dentro de las regiones geopolíticas. Reconoce la paradoja inherente de la cooperación entre entidades diseñadas para servir a los intereses nacionales, pero postula que los beneficios mutuos, claros y sustanciales impulsan dicha colaboración. El trabajo explora diversas modalidades de cooperación en inteligencia, enfatizando su continuidad histórica y su notable aumento desde el final de la Guerra Fría debido a las nuevas amenazas globales. Utiliza la Unión Europea como un caso de estudio clave y sugiere que América Latina, a pesar de su retraso, posee factores para una cooperación regional exitosa en inteligencia. El artículo afirma explícitamente que, si bien la inteligencia forma parte del “núcleo de soberanía” de un Estado y tradicionalmente sirve al interés nacional, la cooperación “ha existido siempre” y “ha aumentado notablemente” en la era posmoderna. Esto revela que la necesidad práctica y el “beneficio mutuo, claro y sustancial” son impulsores lo suficientemente poderosos como para superar las paradojas inherentes a la soberanía nacional en el intercambio de inteligencia. Esto sugiere una tendencia global hacia la interdependencia de la inteligencia impulsada por la naturaleza de las amenazas modernas (terrorismo transnacional, crimen organizado, guerra híbrida) que trascienden las fronteras nacionales y requieren respuestas colectivas, empujando a los Estados hacia una colaboración pragmática a pesar de las vacilaciones tradicionales.

 

On the Road to a European Intelligence Agency? (2020)[5]

Temas y Argumentos Clave: Este artículo examina la transformación de la cooperación de inteligencia antiterrorista (CTIC) dentro de la UE, argumentando un cambio de un modelo de comunidad de inteligencia estratégica a un conglomerado más fragmentado de redes bilaterales y multilaterales. Lo atribuye a factores como una interpretación restrictiva de la “cláusula de seguridad nacional” en el Tratado de la UE y las divisiones políticas internas. Palacios destaca que, a pesar de las políticas formales, las redes informales y de base entre los profesionales de la inteligencia son primordiales para un intercambio de información eficaz, dadas las cuestiones de confianza inherentes con los “extraños”. El documento cuestiona si una política de inteligencia europea altamente formalizada e institucionalizada es realmente necesaria o deseable, sugiriendo que un enfoque compatible que permita relaciones especiales y una cooperación flexible podría ser más eficaz. La mención explícita de la “interpretación restrictiva de la cláusula de seguridad nacional” como un factor clave que obstaculiza la integración de la inteligencia de la UE proporciona una explicación legal y política específica para el cambio observado hacia redes fragmentadas. Esta limitación legal, combinada con las divisiones políticas internas, conduce directamente a una menor eficacia en los esfuerzos nacionales de lucha contra el terrorismo y a una reducción de la cooperación internacional dentro de los marcos formales de la UE, lo que hace necesaria la dependencia de las redes informales. Este trabajo sugiere que el camino hacia un sistema de inteligencia europeo más integrado no se trata simplemente de crear nuevas instituciones, sino que requiere una reinterpretación o renegociación fundamental de los principios legales fundacionales que priorizan la soberanía nacional sobre la seguridad colectiva en el ámbito de la inteligencia.

 

EU INTCEN: a transnational European culture of intelligence analysis? (2019)[6]

Temas y Argumentos Clave: Este estudio investiga la cultura analítica dentro del EU INTCEN, centrándose en el uso de técnicas analíticas estructuradas (SATs). Revela que las SATs son “poco utilizadas en la práctica” por los analistas del EU INTCEN, a pesar de que la mayoría ha recibido alguna formación en ellas. El artículo sugiere que este hallazgo pone en duda la eficacia de ciertos métodos analíticos y destaca los desafíos en la integración de la evidencia en los procesos de formación. También aborda la idea de que el análisis de inteligencia es una forma de síntesis, que estructura la recopilación y reducción de datos sensoriales. El hallazgo de que las SATs son “poco utilizadas en la práctica” a pesar de la formación es una observación empírica directa de una desconexión. Esto pone de manifiesto un problema recurrente en las organizaciones de inteligencia: la dificultad de integrar metodologías nuevas y más rigurosas en las rutinas operativas diarias. Esto podría deberse a factores como las limitaciones de tiempo, la resistencia al cambio, una percepción de falta de utilidad inmediata o una preferencia por el juicio intuitivo. Sugiere que la formación en inteligencia debe ir más allá de la mera instrucción para centrarse en la implementación práctica, la integración cultural y la demostración de los beneficios tangibles de las técnicas estructuradas en escenarios del mundo real.

 

Coalitional Intelligence: The Strategic Role of Minor Partners (2019)[7]

Temas y Argumentos Clave: Si bien el resumen no se proporciona en los fragmentos, el título sugiere fuertemente una exploración de cómo los estados o entidades más pequeños contribuyen a los esfuerzos de inteligencia dentro de coaliciones más grandes. Esto probablemente implica analizar la dinámica del intercambio de información, las capacidades especializadas y el valor estratégico que los socios menores aportan a los esfuerzos colectivos de inteligencia. Dado el enfoque de Palacios en la cooperación de inteligencia de la UE, esto encajaría dentro del tema más amplio del multilateralismo y la interdependencia en la inteligencia, potencialmente argumentando en contra de una visión puramente jerárquica del poder de la inteligencia. El título “Inteligencia de coalición: el papel estratégico de los socios menores” indica un alejamiento del análisis de inteligencia tradicional que a menudo se centra en las grandes potencias. Esto implica una comprensión más matizada de los ecosistemas de inteligencia, donde incluso los actores más pequeños poseen capacidades o acceso únicos que pueden ser estratégicamente invaluables para una coalición más grande. Este trabajo probablemente contribuye a un modelo más inclusivo y eficaz de cooperación en inteligencia, alentando a los socios más grandes a buscar e integrar activamente las contribuciones de los aliados más pequeños, fortaleciendo así el panorama general de la inteligencia y la seguridad colectiva.

 

The impact of intelligence on decision-making: the EU and the Arab Spring (2018)[8]

Temas y Argumentos Clave: Este artículo realiza un “análisis post-mortem” de la evaluación de inteligencia de todas las fuentes de la UE de 2007, “Worst Case Scenarios for the Narrower Middle East” (SIT-6577/07). Destaca que esta evaluación predijo con precisión eventos clave de la Primavera Árabe, un aumento del terrorismo antieuropeo y un incremento de los flujos de refugiados. A pesar de esta advertencia precisa, hubo una notable “falta de respuesta política”. El artículo investiga por qué esta advertencia fue ineficaz, citando factores como la distribución limitada del informe y la ausencia de procesos establecidos en las instituciones de la UE para gestionar las advertencias tempranas. También aborda el papel del Alto Representante Javier Solana en la toma de decisiones de la PCSD. El hallazgo central de una advertencia precisa que no logró una respuesta política se atribuye directamente a la “distribución limitada” y la “falta de procesos establecidos”. Esto profundiza en el análisis, pasando de la simple identificación de un “fallo de advertencia” a la identificación de las deficiencias institucionales y de procedimiento como la causa raíz. Destaca que la eficacia de la inteligencia no depende solo de la producción, sino también del consumo y la integración en el ciclo de políticas. Esta investigación ofrece lecciones cruciales para mejorar la utilidad de la inteligencia, particularmente en entornos multilaterales complejos como la UE. Sugiere que las inversiones en la producción de inteligencia deben ir acompañadas de inversiones igualmente sólidas en mecanismos de difusión, integración de políticas y fomento de una cultura de “cliente” receptiva dentro de las estructuras gubernamentales.

 

The Role of Strategic Intelligence in the Post-Everything Age (2018)[9]

Temas y Argumentos Clave: Palacios sostiene que la «inteligencia clásica» tradicional lucha por adaptarse a la “era post-todo”, un nuevo mundo caracterizado por objetivos y reglas en constante cambio. Señala que la inteligencia se enfrenta a una creciente competencia de otros “proveedores de información estratégica” y debe “reinventarse” para encontrar nuevos roles exitosos en este entorno “post-normal” de caos, complejidad y contradicciones. El artículo sugiere que una nueva función para la inteligencia estratégica es verificar rápidamente los informes de prensa para informar a los responsables políticos. También aborda la idea de que la inteligencia está evolucionando hacia dos disciplinas distintas, táctica/operacional y estratégica, adaptándose de manera diferente a los nuevos requisitos. El concepto de la “era post-todo” y la observación de la “creciente competencia de proveedores alternativos de información estratégica” son fundamentales. Esto subraya un cambio fundamental en el entorno de la inteligencia: la inteligencia tradicional ya no tiene el monopolio de la información o el análisis valioso. Debe justificar activamente su existencia y demostrar su contribución única. Este trabajo implica que las agencias de inteligencia deben pasar de ser meros recolectores de secretos a convertirse en sofisticados creadores de sentido y verificadores de información de diversas fuentes, incluida la inteligencia de fuentes abiertas. Su propuesta de valor reside cada vez más en su capacidad para proporcionar información autorizada, contextualizada y procesable que otros no pueden, especialmente en una era de sobrecarga de información y posible desinformación.

 

Intelligence Analysis Training: A European Perspective (2016)[10]

Temas y Argumentos Clave: Este artículo aborda la creciente disciplina académica de la inteligencia y la formalización de la formación en análisis de inteligencia. Observa que los estándares y herramientas desarrollados en EE. UU. son ampliamente adoptados, pero argumenta la necesidad de soluciones específicas europeas debido a problemas y condiciones regionales únicas. El documento se centra en el programa de formación interno del EU INTCEN, sugiriendo que refleja tendencias más amplias en la comunidad de inteligencia europea. Aboga por una metodología integral que combine técnicas analíticas estructuradas, creatividad, pensamiento crítico y construcción de sentido para reducir la ambigüedad y los sesgos en los productos de inteligencia. El argumento de que, si bien los modelos estadounidenses son ampliamente utilizados, “Europa debería desarrollar sus propias soluciones” es un punto crucial. Esto destaca que la inteligencia, a pesar de algunos principios universales, está profundamente arraigada en contextos políticos, culturales y operativos nacionales y regionales. Un enfoque de formación “talla única” puede no ser óptimo. Esto sugiere que la formación y el desarrollo eficaces en inteligencia requieren una comprensión matizada de las especificidades locales, los marcos legales y las culturas organizativas. Para la UE, esto significa desarrollar un paradigma de formación que tenga en cuenta su entorno multinacional, multilingüe y multipilar único, fomentando una “cultura analítica europea” distinta.

 

Hacia un concepto europeo de inteligencia (2014)[11]

Temas y Argumentos Clave: Si bien no se proporciona un resumen directo en los fragmentos, este artículo es citado frecuentemente en obras posteriores de Palacios (por ejemplo) por proporcionar “más detalles sobre las diferentes culturas y sistemas de formación de inteligencia europeos”. Dado su título, “Hacia un concepto europeo de inteligencia”, es probable que establezca argumentos fundamentales para el desarrollo de un enfoque europeo distinto de la inteligencia, considerando sus desafíos y oportunidades únicas de cooperación. Exploraría los fundamentos teóricos y las implicaciones prácticas de dicho concepto, abordando potencialmente la evolución histórica y la trayectoria futura de la identidad de la inteligencia europea. El título mismo “Hacia un concepto europeo de inteligencia” implica que dicho concepto es incipiente o aún no está completamente definido. Esto indica un proyecto intelectual y político en curso para articular un paradigma de inteligencia europeo único, distinto de los modelos nacionales o del enfoque dominante de EE. UU. El hecho de que se cite en trabajos posteriores como fuente para “culturas y sistemas de formación de inteligencia europeos” sugiere su carácter fundacional. Este trabajo sirve como piedra angular para comprender la agenda académica más amplia de Palacios, que busca constantemente definir y fortalecer el papel de la UE en el panorama global de la inteligencia. Destaca el esfuerzo intelectual necesario para forjar una identidad de inteligencia colectiva entre diversos estados soberanos.

 

Los servicios de inteligencia en las democracias del siglo XXI (2022)[12]

Temas y Argumentos Clave: El resumen no se proporciona. Sin embargo, dado el título “Los servicios de inteligencia en las democracias del siglo XXI”, es probable que esta obra aborde los desafíos y responsabilidades de las agencias de inteligencia que operan dentro de marcos democráticos. Esto podría incluir cuestiones de supervisión, rendición de cuentas, consideraciones éticas y el equilibrio entre las necesidades de seguridad y las libertades civiles en un contexto contemporáneo. Se alinea con el interés más amplio de Palacios en la legitimidad del trabajo de inteligencia para los gobiernos democráticos y la naturaleza cambiante de la inteligencia en la era moderna. El título “Los servicios de inteligencia en las democracias del siglo XXI” señala un enfoque en la tensión inherente entre la naturaleza clandestina de la inteligencia y los principios de transparencia y rendición de cuentas fundamentales para las democracias. Esto sugiere que Palacios aborda un desafío persistente y complejo para las agencias de inteligencia a nivel mundial, pero dentro del contexto específico de la gobernanza democrática contemporánea. Este trabajo probablemente contribuye al discurso crítico en curso sobre la gobernanza de la inteligencia, enfatizando la necesidad de marcos legales sólidos, supervisión parlamentaria y confianza pública para garantizar que los servicios de inteligencia operen de manera efectiva, ética y legítima en sociedades democráticas cada vez más complejas e interconectadas.

 

[1]     Gartin, JW (2019). The future of analysis. Studies in Intelligence, 63(2), Extracts. https://www.cia.gov/resources/csi/static/Future-of-Analysis.pdf

[2]     Arcos, R. & Palacios, JM (2025). Intelligence Education and the European Union’s External Action. International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, DOI:10.1080/08850607.2025.2454821.

[3]     Palacios, J.M. (2023). Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 16(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12493.

[4]    Palacios, J.M. (2021). Cooperación entre servicios de inteligencia: la dimensión regional. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 16 (1), 13-28. https://doi.org/10.18359/ries.5037.

[5]    Palacios, J.M. (2020). On the Road to a European Intelligence Agency? International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, 33:3, 483-491. DOI:10.1080/08850607.2020.1754670.

[6]     Arcos, R; Palacios, J.M. (2020). EU INTCEN: a transnational European culture of intelligence analysis?, Intelligence and National Security,  35:1, 72-94. DOI:10.1080/02684527.2019.1649912.

[7]    Palacios, J.M. (2019). Coalitional Intelligence: The Strategic Role of Minor Partners. Journal of European and American Intelligence Studies 2:1 (June 2019), 7-20.

[8]    Arcos, R; Palacios, J.M. (2018). The impact of intelligence on decision-making: the EU and the Arab Spring. Intelligence and National Security 33:5, 737-754. DOI:10.1080/02684527.2018.1434449.

[9]   Palacios, J.M. (2018). The Role of Strategic Intelligence in the Post-Everything Age. International Journal of Intelligence, Security and Public Affairs 20:3, 181-203. DOI:10.1080/23800992.2018.1532181.

[10]    Palacios, J.M. (2016). Intelligence Analysis Training: a European Perspective. The International Journal of Intelligence, Security, and Public Affairs, 18, 1, 34-56. DOI:10.1080/23800992.2016.1150684.

[11]     Palacios, J.M. (2014). Hacia un Concepto Europeo de Inteligencia. Inteligencia y Seguridad. Revista de Análisis y Prospectiva, 16, 99-123.

[12]    Palacios, J.M. (2022). Los servicios de inteligencia en las democracias del siglo XXI. Revista de Occidente 493, 20-30.