Events

De beancounting a presuming (versión en Español)

De beancounting a presuming (versión en Español)

Cuando Stansfield Turner se convirtió en jefe de la CIA en 1977, y por lo tanto, de toda la comunidad de inteligencia estadounidense, le dijo a su familia que se había convertido en “Chief Bean Counter.”[1][2] Durante la Guerra Fría, la inteligencia tenía mucho que ver con las piezas que faltan de un rompecabezas, piezas que tenían la forma de hechos que preferiblemente podían ser cuantificados. El análisis de inteligencia equivalía a lo que Roscoe H. Hillenkoetter, jefe de la CIA en 1948, definió como “poner hecho sobre hecho sin cesar, hasta que el esquema total aparezca” y la divulgación de inteligencia era, en sus palabras, “proporcionar la base objetiva para tomar las decisiones de alto nivel sobre políticas que afectan a nuestra seguridad nacional.”[3]

Las típicas preguntas de inteligencia que se planteaban durante la Guerra Fría eran cuántos misiles de medio o largo alcance tenía la Unión Soviética; cómo de grande era su carga nuclear útil; cuántos de ellos se encontraban a lo largo de la frontera occidental de la Unión Soviética  y cómo de rápido los misiles que estaban en su frontera oriental podían ser trasladados a Occidente.

En algunas ocasiones había problemas relacionados con la inteligencia que podrían ser caracterizados, como lo hace Greg Treverton, no como rompecabezas sino como misterios.[4] Tenían relación, por ejemplo, con las posibles evoluciones durante la llamada “Primavera de Praga de 1968” o los acontecimientos que tuvieron lugar en Polonia después de que el sindicato Solidarnosc entrase en escena en 1980.  Tales eventos no podían ser cuantificados fácilmente pero había analogías o ejemplos históricos que los analistas podían utilizar para obtener conocimiento previo sobre los procesos que se encontraban en curso y sobre futuros eventos.

Sin embargo, hoy en día, muchos problemas se presentan sin precedentes. Conocemos el terrorismo desde hace un tiempo pero el terrorismo islámico actual es novedoso debido al número de gente involucrada, su presencia prácticamente global y los nuevos medios de comunicación. Estas características también son válidas para el nuevo califato llamado Estado Islámico. Treverton llama a estos problemas como complejidades.[5]

A menudo son conocidos como “problemas perversos.” Las características típicas de estos “problemas perversos” son:

  • Es difícil dar una definición inequívoca del problema que sea aceptable para todos los interesados involucrados.
  • No hay una única causa para el problema, sino una multitud de las mismas.
  • Hay muchos actores involucrados en combatir el problema y utilizan diferentes interpretaciones y formas para combatir el problema.
  • Aquellos que luchan contra dicho problema tienen que tener en cuenta las diferentes reacciones del público.
  • El problema cambia y muta con el tiempo.
  • Por lo tanto, la interpretación debe de ser un proceso continuo que evolucione con el problema.
  • El problema muestra la tendencia de estar conectado con otros “problemas perversos.”
  • No hay una solución real. Las partes interesadas a menudo exacerban el problema a través de sus llamadas soluciones. Mientras luchan contra el problema, deben de abordar el fenómeno en sí. Deben pensar, hablar y actuar al mismo tiempo. Es un proceso de prueba y error. La única «solución» real parece ser cambiar la percepción social del fenómeno. Esto requiere un llamado enfoque discursivo o narrativo, en el cual el problema se transforma en algo aparentemente más inofensivo.

Un ejemplo de un “problema perverso” o complejidad es la radicalización o el terrorismo islamista contemporáneo. Hay varias formas de entender el terrorismo. Uno puede verlo como una forma de crimen, como guerra, como una amenaza a la seguridad nacional o al orden democrático, como un problema social o como un problema de seguridad. Dependiendo de la interpretación, varios organismos gubernamentales participan en la lucha contra el terrorismo: la policía, el poder judicial, las fuerzas armadas, los servicios de inteligencia y seguridad, el sistema educativo, el sector de la vivienda o las autoridades de integración y las agencias de seguridad públicas y privadas.Todas estas organizaciones tienen un enfoque que está determinado por su misión, su mandato, sus capacidades, sus intereses, sus valores, sus doctrinas y sus disciplinas. Es difícil coordinar estas diferentes perspectivas, aunque en las últimas décadas, se ha intentado realizar en muchos países.

Las causas de la radicalización y el terrorismo pueden buscarse en las llamadas causas fundamentales, como la discriminación económica o sociocultural, en la relación de los radicales o terroristas con su entorno sociopolítico (que tolera o legitima un cierto grado de violencia) o en la interacción entre los radicales y los gobiernos, que a través de sus respectivas acciones pueden crear una espiral de violencia. En consecuencia, cuando se toman medidas contra la radicalización y el terrorismo, se debe prestar atención al efecto sobre los radicales y los terroristas potenciales, en su entorno directo, en grupos de población aislados y en un público extranjero. Mientras tanto, lo que es la radicalización solo puede ser determinado en el contexto del tiempo y el espacio. La radicalización que en 2004, condujo directamente al terrorismo, fue un tipo de radicalización diferente a la de 2013, que condujo a la participación en el conflicto interno en Siria y, de manera indirecta, después de nuevos procesos de radicalización, condujo también hacia el terrorismo. Por lo tanto, el enfoque que fue concebido en relación al proceso radicalización tras los acontecimientos de 2004 y años sucesivos, no pudo ser utilizado en 2013.

Los debates que tienen lugar sobre radicalización y terrorismo tienden a vincularse con otros temas bastante elusivos como son la globalización, migración, integración, crimen y la relación entre la religión y el Estado. En los años sesenta, todavía era posible para el gobierno holandés definir las formas de terrorismo que predominaban en ese momento. Mientras no resultasen en ataques mortales, dichas formas eran definidas como activismo político violento. Esto fue posible en un momento en el cual el gobierno todavía era capaz de, más o menos, organizar el discurso nacional sobre este tema. Sin embargo, hoy en día gracias a las redes sociales, cada individuo actúa, en mayor o menor medida, como un periodista. Dirigir el debate público se ha convertido en algo mucho más difícil para un gobierno.

Ya es bastante arduo para los gobiernos alcanzar una percepción común entre ellos. Los “problemas perversos” necesitan tener sentido. No hay una sola manera de mirarlos. Los enfoques empíricos deberán dar paso al constructivismo social. Hoy en día, aún quedan problemas de inteligencia que se asemejan a rompecabezas y es necesario realizar un conteo como: ¿cuántos Humvees tiene el Estado Islámico o cómo de grande es su producción de explosivos que transportan drones? Sin embargo, a un nivel más estratégico no hay verdades absolutas. Y es aquí donde el mundo de la inteligencia se ve cada vez más perjudicado por su propia moral de buscar la verdad. En 2018, James Clapper escribió que la misión de la inteligencia es «decirlo como es»: directo, objetivo, no politizado, [6] una postura que habría tenido sentido en 1948, pero que hoy en día está desapareciendo. En el vestíbulo principal de la sede de la CIA en Langley, Virginia, todavía se puede leer el versículo de la Biblia que les dice al personal y a los visitantes que «la verdad los liberará». Y el espíritu de los analistas sigue siendo: «decirle la verdad al poder.»

Sin embargo, la inteligencia nunca ha tenido la intención de ofrecer la verdad de la forma en que los académicos aspiran a la verdad. La inteligencia siempre ha sido la sabiduría práctica para la toma práctica de decisiones. En un mundo en el cual existen diferentes percepciones del mismo fenómeno, la inteligencia práctica como apoyo para la toma de decisiones requerirá que los productores y consumidores de inteligencia se sienten en la misma mesa desde una fase muy temprana. Hay que derribar el muro entre los productores y consumidores de inteligencia, esa «cortina sagrada» que se convirtió en «el catecismo del oficial de inteligencia.» [7] Uno ya no puede esperar que un consumidor lea el informe que se arroja a través de ese muro y lo use como base para la toma de decisiones. No solo los consumidores tienen cada vez más información e inteligencia propia disponible, sino que, mientras los analistas están ocupados produciendo sus informes, los consumidores tienen su propio sentido de los fenómenos y cuestiones que están en juego. Si, por ejemplo, un consumidor de inteligencia llega a la conclusión, basándose en sus propios hallazgos, de que el Estado Islámico es un grupo de fanáticos religiosos, será difícil para esos mismos consumidores aceptar un informe que esboce al Estado Islámico como una organización criminal.

Para ser efectivos, los productores y consumidores de inteligencia tendrán que sentarse juntos y dar sentido a los objetivos de inteligencia como parte de un esfuerzo colectivo. La división entre productores y consumidores comenzará a desdibujarse en la medida en que ambos grupos tenderán a converger en “prosumidores.”

Por lógico que esto pueda parecer desde la perspectiva de la amenaza cambiante y el entorno laboral de las organizaciones de inteligencia, la pregunta sigue siendo si los entornos que tienen valor para las organizaciones de inteligencia (políticos, supervisores, los medios de comunicación  y el público en general) aceptarán dicho cambio. Especialmente si los consumidores de inteligencia son funcionarios electos, la pregunta será si sus votantes aceptarán la presencia continua de “príncipes de la oscuridad” en su vecindario, lo que conducirá a procesos de toma de decisiones en los que la contribución real de los funcionarios de inteligencia dejará un camino mucho más difícil de rastrear  que el clásico informe de inteligencia. Por lo tanto, las organizaciones de inteligencia que tradicionalmente han sido bastante malas en el manejo de las expectativas con el público deberán, mientras se adaptan a un entorno cada vez más transparente, comenzar a preparar al público general para esta transición.

 

[1]“Bean Counter” es una expresión inglesa la cual designa a alguien que es el encargado de tomar decisiones financieras en el gobierno o una compañia, especialmente aquel que quiere reducir el gasto.

[2] P.G. Kivett Esq., Intelligence Failures and Decent Intervals, Bloomington, IN/Milton       Keynes: Author-House, 2006, 44.

[3] Citado en R. Hilsman, ‘Intelligence and Policy-making in Foreign Affairs’, World Politics, 5, 1 (October 1952), 3 (1-45).

[4] G.F. Treverton, ‘Addressing “complexities” in homeland security’, in: L.K. Johnson (ed.), The      Oxford Handbook of National Security Intelligence, Oxford etc.: Oxford University Press, 2010, 343-358’; idem, ‘Estimating Beyond the Cold War’, Defense Intelligence Journal, 3, 2 (Fall 1994), 5-20; idem, Intelligence for an Age of Terror, Cambridge etc.: Cambridge University Press, 2009, 16-21.

[5] Ibidem.

[6] J.R. Clapper, Facts and Fears. Hard truths from a life in intelligence, New York: Viking, 2018, 358, 398.

[7] G.J. Schmitt, ‘Truth to Power? Rethinking Intelligence Analysis’, in: P. Berkowitz (ed.), The Future of American Intelligence, Stanford, CA: Hoover Institution Press, 2005, 53 (41-64); H. Heyman, ‘Intelligence Policy Relationships’, en: A.C. Maurer, M.D. Turnstall and J.M. Keagle (eds.), Intelligence. Policy and Process, Boulder, CO/London: Westview Press, 1985, 57 (57-66).

Análisis de un espectador culpable

Análisis de un espectador culpable

Creo que hay que tener mucho valor o suficiente petulancia para creer que puedes enseñar algo, aunque sea a través de un blog. Estoy más bien con F. Pessoa en: “No enseñes nada porque aun lo tienes que aprender todo”.  Con el añadido de que hoy llamar la atención de la gente es muy complicado. “La atención humana” se está convirtiendo en un bien escaso. Así como la reflexión y el silencio.

En un mundo en el que todos estamos hiperconectados ya no hay un único ágora. La proliferación de canales, blogs, redes sociales, (Twitter, Facebook, WhatsApp etc.) desde donde poder transmitir ideas, propuestas, falsedades etc. es una realidad. Con la característica añadida de la velocidad. Antes de asimilar y de reflexionar sobre una propuesta esta ya ha sido suplantada por otra. ¿Cómo nos vamos a hacer cargo de la realidad en esta situación de sobreinformación? Donde cada vez más los hechos (lo que ocurre de verdad) ya casi no importan porque lo determinante es lo que se siente.

Además, los asuntos son tan complejos (economía, finanzas, medio ambiente, inteligencia artificial, inmigración…) que nos producen incertidumbre, miedo, ansiedad e inseguridad. No los entendemos en toda su dimensión  por lo cual no sabemos cómo orientarnos. A lo señalado es preciso añadir que las instituciones que tenemos (partidos, sindicatos, organizaciones…) tanto internacionales como nacionales ni producen credibilidad en los ciudadanos ni satisfacen sus legítimas necesidades. Ni encontrarnos líderes con la suficiente autoridad moral para convertirse en referente.

Quizás por todo ello necesitamos cada vez con más urgencia saber distinguir lo que es real y lo que es ficción; lo que es verdad de lo que es mentira; lo que es política de lo que es el populismo…En estos tiempos donde las ideas- pensamientos son la mayoría de las veces como esas nubes de “evolución diurna” que aparecen y desaparecen en el día; donde prolifera el enfrentamiento sobre el diálogo, la polémica sobre el análisis…La formación de una ciudadanía ilustrada es cada vez más difícil. Y sin embargo, sin un ciudadano formado críticamente la democracia se debilita. Tener ciudadanos formados y con pensamiento crítico no es una opción, es una urgencia. Es el mejor contrapoder.

Para todo ello necesitamos “desconectar” para poder estar en silencio y poder pensar, reflexionar y de esta forma poder contrastar nuestros puntos de vista con los de otros; poder dudar, cuestionar y no dar nada por sentado es positivo; y sobre todo aprender a cambiar de punto de vista si el del otro está más cerca de la verdad que el nuestro. El admitir estar equivocado no es un “delito” que se sepa.

Ante semejante panorama constatamos que es imposible seguir progresando sin mover las ideas. Necesitamos nuevas líneas de análisis que nos permitan abandonar los lugares comunes y ahondar en nuevas perspectivas estratégicas. A esto queremos contribuir con la puesta en marcha de este blog.

No queremos que este blog se convierta en una plataforma donde un grupo de personas, con más o menos buena formación, se den cita para producir cosas sin interés. Queremos que las distintas ideas y perspectivas que se expresen en este blog dialoguen entre sí y otras colaboren y cooperen.

Un blog de estas características debe estimular el análisis y no adoctrinar; debe añadir nuevos puntos de vista y no restarlos; debe hacernos desconfiar de todo lo que viene con el sello de “verdad”; debe hacernos cuestionar las cosas (no solo las de nuestros contrarios sino también las nuestras); debe ayudarnos a desenmascarar las mentiras y las falsedades que nos tratan de inculcar etc. No es un blog para “salvar a la humanidad” sino para tratar de entender y comprender un poco mejor este mundo complejo y cambiante. No queremos caer en la banalización ni en el amarillismo para llamar la atención o conseguir un titular, “es mejor descoser que rasgar”. Tampoco queremos decirle a la gente lo que tiene que pensar. Simplemente consideramos que si estos temas y esta problemática nos interesa, tal vez pudiera interesar a más personas.

Lo último que queremos hacer con el tema de los Servicios de Inteligencia es una vulgarización. Un Servicio de Inteligencia no se puede describir solo con los parámetros del cine, de la literatura o de determinadas noticias periodísticas, sino que exigen referencia a su sentido, a su misión, a lo que es y para qué sirve un Servicio de Inteligencia.

Nuestra tarea desde este blog es la de reflexionar desde todos los ámbitos y dimensiones con los que están relacionados tanto desde la práctica como desde la teoría, los Servicios de Inteligencia. Y para ello, nuestro reto es buscar nuevos ángulos y nuevas ventanas desde las que mirar y sobre todo otras formas no solo de responder sino de preguntar. Debemos partir de la pregunta: ¿qué existe y sucede en el mundo? Y ante este análisis no cabe otra pregunta que: ¿qué hacer?

El sentido de lo posible es la actitud que nos anima.

RNE La noche en vela. Top Secret – PSY OPS. Retórica maldita – Entrevista a Santiago Montesinos

RNE La noche en vela. Top Secret – PSY OPS. Retórica maldita – Entrevista a Santiago Montesinos

RNE La noche en vela. Top Secret – PSY OPS. Retórica maldita – Entrevista a Santiago Montesinos

Entrevista a Santiago Montesinos La política, la economía y algunos sectores de la sociedad, tienen como forma habitual de comunicarse con el ciudadano medio, decir una cosa y la contraria, minimizar sus errores y maximizar los del adversario. Los ciudadanos quizás no sean conscientes de hasta qué punto son constantemente manipulados, monitorizados y emocionalmente controlados sin que se den cuenta. Este tipo de manipulación, desinformación y retórica engañosa, se hace más patente en época electoral.     Acceso al podcast  
Ejemplo de entrada, autor2

Ejemplo de entrada, autor2

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Ejemplo de entrada, autor2

El Máster en Analista de Inteligencia ha abierto el plazo de preinscripción para el curso 2019-2020

El Máster en Analista de Inteligencia ha abierto el plazo de preinscripción para el curso 2019-2020

La inscripción en la XI edición del Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia (curso 2019-2020) se puede realizar ya y hasta Septiembre de 2019.

Para más información y forma de preinscripción, puede visitar la Página Web del Máster, pulsando sobre el siguiente botón:

Análisis de un espectador culpable

11ª Edición, Máster en Analista de Inteligencia. Aula 2019, Salón Internacional Posgrado y Formación Continua.

11ª Edición, Máster en Analista de Inteligencia. Aula 2019, Salón Internacional Posgrado y Formación Continua.

La presentación de la 11ª edición del Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia (2019-2020) impartido por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlos III, www.masteranalistadeinteligencia.com tuvo lugar la semana pasada dentro del evento AULA 2019, Salón Internacional de Posgrado y Formación Continua.

Entre las principales ofertas de la universidad: másteres relacionados con el mundo de la empresa y el sector de la educación, se ofrecieron ponencias explicativas para profundizar en distintas titulaciones como la de Analista de Inteligencia. El Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia es el programa decano de formación universitaria en España especializada en análisis y producción de inteligencia para la toma de decisiones en el ámbito de la seguridad, la defensa y la empresa.

El Dr. D. Fernando Velasco, codirector del Máster destacó: «En breve abriremos el plazo de preinscripción para que la será nuestra 11ª edición. El Máster se sustenta en un programa muy específico en análisis de información y producción de inteligencia para la toma decisiones, una formación bilingüe, una metodología que combina masterclass, estudio de casos, técnicas de aprendizaje activo y experiencial, así como otras metodologías docentes. El objetivo es que nuestros alumnos desarrollen los conocimientos y competencias necesarias para iniciar y desarrollar profesionalmente la función de inteligencia, tanto en el ámbito de la administración, como en organizaciones internacionales, empresas y organizaciones no gubernamentales. Llevamos diez (10) ediciones formando analistas, concretamente desde el año 2009″

El Salón Internacional de Posgrado está orientado “a estudiantes que terminan su grado, pero también a profesionales. Estos últimos deciden cursar ampliar su formación en materias muy específicas y vienen con una idea muy clara de lo que tienen”, ha destacado Yolanda Pérez directora académica de Posgrado de la URJC

 

 

La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Congreso de Innovación y Tecnología Educativa 2019

La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Congreso de Innovación y Tecnología Educativa 2019

La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Congreso de Innovación y Tecnología Educativa 2019

Formar en el pensamiento crítico para luchar contra las Fakes News.

El Dr. D. Fernando Velasco, Director de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos, junto con colaboradores de la Cátedra, acudieron como invitados al Congreso de Innovación y Tecnología Educativa 2019, organizado por IF, Servicio de Innovación y Formación del profesorado, de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, que se celebró el pasado 16 de marzo en el Palacio de Congresos de Badajoz.

En el citado Congreso fueron impartidas dos ponencias plenarias sobre «la importante necesidad de pensamiento crítico, e incrementar el valor del análisis en un entorno altamente tecnológico, para evitar la degradación de los valores democráticos «

El Dr. D. Fernando Velasco, durante su ponencia plenaria: «Gracias por los datos pero necesitamos análisis», realizó una detallada descripción de la urgente necesidad de análisis ante las conocidas «Fake News». El Dr. Velasco fijó el foco de atención en «la necesidad de extender la formación del pensamiento crítico, y utilizar el análisis para que los hechos alternativos, las noticias falsas y la desinformación no sigan dando pasos hacía adelante»

También se argumentó que «dentro de las conocidas Fake News existen áreas distintas». D. Santiago Montesinos Chía, Analista de Inteligencia, y colaborador en la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos, donde ejerce como profesor del Máster Interuniversitario de Análisis de Inteligencia, realizó una aportación en el mismo Congreso sobre: Fake News, qué es qué dentro de las fakes news, y estado actual de la desinformación, y su evolución cómo amenaza en constante avance a través de las redes sociales»

En ambas ponencias se abordó el tema de las «noticias falsas” desde diversas perspectivas. Aportando una visión analítica basada en que «las conocidas Fake News solo son una mínima muestra de una faceta de una amenaza mayor: la manipulación de la opinión pública para amenazar nuestra democracia«

También se abordaron temas de calado sobre: «cómo operan las campañas estratégicas de desinformación durante los periodos de elección democrática» y se aportaron explicaciones para una mejor compresión del fenómeno de la desinformación.

Paso a paso, durante ambas ponencias, se fue reformulando la pregunta: ¿qué son las «Fake News»? y se desgranaron los objetivos distintos que procuran lograr, y que cuando se observan detalladamente podemos ver:

«la propaganda oculta, las manipulaciones cognitivas, las guerras de información, las injerencias de agentes internos y externos [..] las Fake News son una amenaza a la democracia, y no olvidemos que grupos de usuarios coordinados, a través de la automatización de cuentas, y de forma manual han demostrado una gran capacidad para distorsionar la realidad, e influir en la opinión pública a través de la difusión de campañas de desinformación insertadas en el tráfico de las redes sociales»

 

 

«Letras y Espías» Jornadas de literatura y espionaje

«Letras y Espías» Jornadas de literatura y espionaje

«Letras y Espías» Jornadas de literatura y espionaje

6, 7 y 8 de febrero

Salón de Grados del Edificio Departamental de la Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Vicálvaro (Madrid) (10.00h a 17:00h)

Estas primeras Jornadas de Literatura y Espionaje han nacido de la colaboración entre autores de temas de espionaje y la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos. El objetivo es dar a conocer la novela de espionaje escrita en castellano y contribuir a la divulgación de la Cultura de Inteligencia. Esta iniciativa pretende dar una visión del espionaje en la literatura que trascienda las fronteras y los idiomas.

Abierto el plazo de inscripción hasta el 5 de febrero. Matrícula gratuita. (Reconocido con 0,7 ETCS)

Programa

6 de febrero 

Conferencia con Jorge Dezcallar

«El mundo en 2019, como telón de fondo para novelas de espionaje»

Mesa redonda: Con Juan Bolea, Almudena de Arteaga y Javier Rocha. Moderada por Javier Nievas

Cine Forum:Caza al espía (Fair Game)

7 de febrero

Mesas redondas:

  • Los escritores espías españoles
  • Escritores y servicios secretos en la Guerra Fría
  • El espionaje hispano en la época medieval.

8 de febrero

Mesa redonda: Literatura y espionaje en la guerra civil

Conferencia con José Luis Caballero

«John Le Carré y la novela de espías»

Coloquio con Laura Manzaneda

Mujeres y servicios de inteligencia. “La mitad del cielo”

 

RNE La noche en vela. Top Secret – PSY OPS. Retórica maldita – Entrevista a Santiago Montesinos

RNE La noche en vela. El valor del análisis de Inteligencia.

RNE La noche en vela. El valor del análisis de Inteligencia.

El Dr. Fernando Velasco, Director de la Cátedra de Servicios de Inteligencia y sistemas democráticos en Radio Nacional de España.

El Dr. D. Fernando Velasco repasa en esta entrevista algunos de los principios básicos de la inteligencia así como de la importancia de la labor de los analistas.

Invitado por la periodista Sasi Alamí al programa de la radio pública “La noche en vela”, Velasco repasa desde los tópicos de la inteligencia hasta la importancia de los servicios en un sistema democrático y su control ético y democrático, resaltando que los servicios de inteligencia españoles son de los más garantistas del mundo.

Velasco afirma en la entrevista que la seguridad es el primer derecho y la condición para que puedan existir todos los demás y se pregunta retóricamente ¿qué libertad hay en el miedo?

El control parlamentario, económico  y judicial de las labores de inteligencia, la directiva anual que marca las prioridades y objetivos del servicio, el respeto por la privacidad y la necesidad de que el decisor disponga de información relevante y veraz son otros de los aspecto a los que Fernando Velasco se refiere en su intervención.

Acceso al podcast

 

La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Foro Internacional de Supervisión de la Inteligencia 2018 (Malta, La Valetta)

La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Foro Internacional de Supervisión de la Inteligencia 2018 (Malta, La Valetta)

La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Foro Internacional de Supervisión de la Inteligencia 2018 (Malta, La Valetta)

Los pasados 29 y 30 de noviembre Fernando Velasco, Director de la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos, participó en la Valetta (Malta) en la última edición del Foro Internacional de Supervisión de la Inteligencia

Organizado por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas a cargo de Joseph Cannataci, el foro reunió a profesionales y expertos de todo el mundo en el ámbito de la inteligencia, la seguridad y el derecho a la privacidad de todo el mundo. La Cátedra de Servicios de Inteligencia fue la única delegación española.

El Doctor Velasco estuvo presente en los debates sobre las novedades en el mundo de la protección de datos y de los Servicios de Inteligencia, un campo de plena actualidad en el que se estudiaron iniciativas como la aplicación del nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, el grupo “5 Eyes”, para la colaboración internacional en supervisión de Inteligencia y buenas prácticas, como las que promueve la Británica IPCO o el nuevo sistema de Supervisión Canadiense.

 

 

Categorías