Events

El Máster en Analista de Inteligencia ha abierto el plazo de preinscripción para el curso 2019-2020
El Máster en Analista de Inteligencia ha abierto el plazo de preinscripción para el curso 2019-2020


11ª Edición, Máster en Analista de Inteligencia. Aula 2019, Salón Internacional Posgrado y Formación Continua.
11ª Edición, Máster en Analista de Inteligencia. Aula 2019, Salón Internacional Posgrado y Formación Continua.
La presentación de la 11ª edición del Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia (2019-2020) impartido por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlos III, www.masteranalistadeinteligencia.com tuvo lugar la semana pasada dentro del evento AULA 2019, Salón Internacional de Posgrado y Formación Continua.
Entre las principales ofertas de la universidad: másteres relacionados con el mundo de la empresa y el sector de la educación, se ofrecieron ponencias explicativas para profundizar en distintas titulaciones como la de Analista de Inteligencia. El Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia es el programa decano de formación universitaria en España especializada en análisis y producción de inteligencia para la toma de decisiones en el ámbito de la seguridad, la defensa y la empresa.
El Dr. D. Fernando Velasco, codirector del Máster destacó: «En breve abriremos el plazo de preinscripción para que la será nuestra 11ª edición. El Máster se sustenta en un programa muy específico en análisis de información y producción de inteligencia para la toma decisiones, una formación bilingüe, una metodología que combina masterclass, estudio de casos, técnicas de aprendizaje activo y experiencial, así como otras metodologías docentes. El objetivo es que nuestros alumnos desarrollen los conocimientos y competencias necesarias para iniciar y desarrollar profesionalmente la función de inteligencia, tanto en el ámbito de la administración, como en organizaciones internacionales, empresas y organizaciones no gubernamentales. Llevamos diez (10) ediciones formando analistas, concretamente desde el año 2009″
El Salón Internacional de Posgrado está orientado “a estudiantes que terminan su grado, pero también a profesionales. Estos últimos deciden cursar ampliar su formación en materias muy específicas y vienen con una idea muy clara de lo que tienen”, ha destacado Yolanda Pérez directora académica de Posgrado de la URJC

La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Congreso de Innovación y Tecnología Educativa 2019
La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Congreso de Innovación y Tecnología Educativa 2019
Formar en el pensamiento crítico para luchar contra las Fakes News.
El Dr. D. Fernando Velasco, Director de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos, junto con colaboradores de la Cátedra, acudieron como invitados al Congreso de Innovación y Tecnología Educativa 2019, organizado por IF, Servicio de Innovación y Formación del profesorado, de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, que se celebró el pasado 16 de marzo en el Palacio de Congresos de Badajoz.
En el citado Congreso fueron impartidas dos ponencias plenarias sobre «la importante necesidad de pensamiento crítico, e incrementar el valor del análisis en un entorno altamente tecnológico, para evitar la degradación de los valores democráticos «
El Dr. D. Fernando Velasco, durante su ponencia plenaria: «Gracias por los datos pero necesitamos análisis», realizó una detallada descripción de la urgente necesidad de análisis ante las conocidas «Fake News». El Dr. Velasco fijó el foco de atención en «la necesidad de extender la formación del pensamiento crítico, y utilizar el análisis para que los hechos alternativos, las noticias falsas y la desinformación no sigan dando pasos hacía adelante»
También se argumentó que «dentro de las conocidas Fake News existen áreas distintas». D. Santiago Montesinos Chía, Analista de Inteligencia, y colaborador en la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos, donde ejerce como profesor del Máster Interuniversitario de Análisis de Inteligencia, realizó una aportación en el mismo Congreso sobre: Fake News, qué es qué dentro de las fakes news, y estado actual de la desinformación, y su evolución cómo amenaza en constante avance a través de las redes sociales»
En ambas ponencias se abordó el tema de las «noticias falsas” desde diversas perspectivas. Aportando una visión analítica basada en que «las conocidas Fake News solo son una mínima muestra de una faceta de una amenaza mayor: la manipulación de la opinión pública para amenazar nuestra democracia«
También se abordaron temas de calado sobre: «cómo operan las campañas estratégicas de desinformación durante los periodos de elección democrática» y se aportaron explicaciones para una mejor compresión del fenómeno de la desinformación.
Paso a paso, durante ambas ponencias, se fue reformulando la pregunta: ¿qué son las «Fake News»? y se desgranaron los objetivos distintos que procuran lograr, y que cuando se observan detalladamente podemos ver:
«la propaganda oculta, las manipulaciones cognitivas, las guerras de información, las injerencias de agentes internos y externos [..] las Fake News son una amenaza a la democracia, y no olvidemos que grupos de usuarios coordinados, a través de la automatización de cuentas, y de forma manual han demostrado una gran capacidad para distorsionar la realidad, e influir en la opinión pública a través de la difusión de campañas de desinformación insertadas en el tráfico de las redes sociales»

«Letras y Espías» Jornadas de literatura y espionaje
«Letras y Espías» Jornadas de literatura y espionaje
6, 7 y 8 de febrero
Salón de Grados del Edificio Departamental de la Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Vicálvaro (Madrid) (10.00h a 17:00h)
Estas primeras Jornadas de Literatura y Espionaje han nacido de la colaboración entre autores de temas de espionaje y la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos. El objetivo es dar a conocer la novela de espionaje escrita en castellano y contribuir a la divulgación de la Cultura de Inteligencia. Esta iniciativa pretende dar una visión del espionaje en la literatura que trascienda las fronteras y los idiomas.
Abierto el plazo de inscripción hasta el 5 de febrero. Matrícula gratuita. (Reconocido con 0,7 ETCS)
Programa
6 de febrero
Conferencia con Jorge Dezcallar
«El mundo en 2019, como telón de fondo para novelas de espionaje»
Mesa redonda: Con Juan Bolea, Almudena de Arteaga y Javier Rocha. Moderada por Javier Nievas
Cine Forum:Caza al espía (Fair Game)
7 de febrero
Mesas redondas:
- Los escritores espías españoles
- Escritores y servicios secretos en la Guerra Fría
- El espionaje hispano en la época medieval.
8 de febrero
Mesa redonda: Literatura y espionaje en la guerra civil
Conferencia con José Luis Caballero
«John Le Carré y la novela de espías»
Coloquio con Laura Manzaneda
Mujeres y servicios de inteligencia. “La mitad del cielo”


RNE La noche en vela. El valor del análisis de Inteligencia.
RNE La noche en vela. El valor del análisis de Inteligencia.
El Dr. Fernando Velasco, Director de la Cátedra de Servicios de Inteligencia y sistemas democráticos en Radio Nacional de España.
El Dr. D. Fernando Velasco repasa en esta entrevista algunos de los principios básicos de la inteligencia así como de la importancia de la labor de los analistas.
Invitado por la periodista Sasi Alamí al programa de la radio pública “La noche en vela”, Velasco repasa desde los tópicos de la inteligencia hasta la importancia de los servicios en un sistema democrático y su control ético y democrático, resaltando que los servicios de inteligencia españoles son de los más garantistas del mundo.
Velasco afirma en la entrevista que la seguridad es el primer derecho y la condición para que puedan existir todos los demás y se pregunta retóricamente ¿qué libertad hay en el miedo?
El control parlamentario, económico y judicial de las labores de inteligencia, la directiva anual que marca las prioridades y objetivos del servicio, el respeto por la privacidad y la necesidad de que el decisor disponga de información relevante y veraz son otros de los aspecto a los que Fernando Velasco se refiere en su intervención.

La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Foro Internacional de Supervisión de la Inteligencia 2018 (Malta, La Valetta)
La Cátedra de Servicios de Inteligencia en el Foro Internacional de Supervisión de la Inteligencia 2018 (Malta, La Valetta)
Los pasados 29 y 30 de noviembre Fernando Velasco, Director de la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos, participó en la Valetta (Malta) en la última edición del Foro Internacional de Supervisión de la Inteligencia
Organizado por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas a cargo de Joseph Cannataci, el foro reunió a profesionales y expertos de todo el mundo en el ámbito de la inteligencia, la seguridad y el derecho a la privacidad de todo el mundo. La Cátedra de Servicios de Inteligencia fue la única delegación española.
El Doctor Velasco estuvo presente en los debates sobre las novedades en el mundo de la protección de datos y de los Servicios de Inteligencia, un campo de plena actualidad en el que se estudiaron iniciativas como la aplicación del nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, el grupo “5 Eyes”, para la colaboración internacional en supervisión de Inteligencia y buenas prácticas, como las que promueve la Británica IPCO o el nuevo sistema de Supervisión Canadiense.
La Cátedra de Servicios de Inteligencia y España Global (antes Marca España) impulsan el Observatorio MESIAS de Inteligencia Económica y Competitiva
La Cátedra de Servicios de Inteligencia y España Global (antes Marca España) impulsan el Observatorio MESIAS de Inteligencia Económica y Competitiva
La Secretaria de Estado de España Global, Irene Lozano, ha presidido en la Universidad CEU San Pablo la presentación del Observatorio MESIAS de Inteligencia Económica y Competitiva, desarrollado por MESIAS, el sistema de inteligencia de Marca España al servicio de España Global (antigua Marca España) impulsado en colaboración con la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos.
Para Irene Lozano “Las empresas son la punta de lanza de nuestra reputación. Iniciativas como están demuestran la importancia del trabajo en red y de la colaboración entre universidades, empresas e instituciones”. En este sentido, Lozano destacó que de los índices de MESIAS, el de Confianza, este año ha alcanzado su máximo histórico con un total de 61,3 puntos y detalló algunos de los campos en los que España es líder: “Nuestro país ocupa el puesto 19 entre 167 países en el Índice de Democracia de The Economist”.
Fernando Velasco, director de la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la URJC señaló en el acto la necesidad de analizar antes de decidir, ya que “los datos por sí solos no valen para nada. Se necesitan analistas que sepan manejarlos, analizarlos y contextualizarlos. La mayoría de los errores que se cometen en la toma de decisiones son fallos de análisis”.
En el acto intervinieron también José María Cubillo, director general de MESIAS – Inteligencia de Marca España, Héctor Izquierdo, director del Observatorio MESIAS de Inteligencia Económica y Competitiva, Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles y Antonio Calvo, rector de la Universidad CEU San Pablo
MESIAS es un sistema de inteligencia de marca país, integrado por investigadores voluntarios de quince Universidades y Escuelas de Negocios, con sede en la Universidad CEU San Pablo, cuya misión es monitorizar, de forma integral, el estado y evolución de la marca España en todas sus dimensiones. Impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación, está al servicio del Gobierno de España a través de la Secretaría de Estado de la España Global.
El Observatorio MESIAS nace con la vocación de monitorizar y analizar el estado y evolución de la Inteligencia Económica y Competitiva en España como pilar esencial de la Estrategia de Seguridad Nacional y proponer recomendaciones estratégicas que permitan su refuerzo y fortalecimiento de cara a la competencia en un mundo global.
Resumen Ejecutivo – Informe Cero MESIAS 2018
Informe Cero – Observatorio MESIAS 2018 completo

Ya somos Cátedra Institucional de la URJC
Ya somos Cátedra Institucional de la URJC
Por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos de 22 de julio de 2018, la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos es la primera Cátedra Institucional de la Universidad.
La creación de la Cátedra Institucional de la URJC de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos tiene lugar a partir de la experiencia que venimos adquiriendo en la Cátedra desde hace 13 años y que nos ha convertido en referente en materia de formación en inteligencia gracias a nuestra marcada vocación internacional, que es una de nuestras señas de identidad y que que nos ha llevado a lo largo de más de una década a contar con programas y actividades en las que han participado, y participan, los mejores expertos internacionales del momento en nuestro ámbito. Asimismo mantenemos una tupida red de relaciones con organizaciones e instituciones académicas de España, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

La Comunidad de Madrid y la Cátedra de Servicios de Inteligencia imparten un curso en la URJC sobre fake news
La Comunidad de Madrid y la Cátedra de Servicios de Inteligencia imparten un curso en la URJC sobre fake news
Bajo el título “Noticias Falsas, desinformación y respuestas educativas. Cómo formar en el pensamiento crítico”, la Comunidad de Madrid y la Cátedra de Inteligencia han impartido un curso para enseñar a profesores de Educación Secundaria y de Formación Profesional a detectar las conocidas como fake news o noticias falsas y transmitir esas destrezas a a sus alumnos.
El objetivo del curso es que los profesores puedan transmitir a los alumnos la capacidad crítica para discernir la información verdadera de la falsa. Es un curso para que los profesores aprendan a detectar las conocidas como fake news o noticias falsas. El objetivo final es que los docentes transmitan esos conocimientos y enseñen a los alumnos a distinguir entre una noticia falsa y una verdadera, una buena historia de un anuncio publicitario.
El enfoque de esta actividad es teórico – práctico y fomenta la creación de material didáctico para trasladar luego a las aulas.
Los ponentes y colaboradores de la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos, expertos en la materia, abordan con profundidad los temas más importantes que afectan a estas cuestiones y aportan a los docentes participantes los medios para que puedan transmitir a sus alumnos lo esencial para defenderse contra la información falsa y seleccionar las fuentes que consultan.
Para lograr estos objetivos, el curso se desarrolla en cuatro bloques: Conceptos, Información (Canales y Difusión), Impacto de la información falsa e Iniciativas para contrarrestar la información falsa y cómo protegerse de la desinformación y otros ataques a través de la información.
Estudio sobre la Influencia de las noticias falsas en la opinión pública
Estudio de Comunicación y Servimedia han elaborado un estudio sobre la influencia de las denominadas fake news en la opinión pública y su repercusión en organizaciones y empresas.
Puede acceder al estudio aquí.